Mostrando las entradas con la etiqueta series mexicanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta series mexicanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO


"Es que no me tienen paciencia!", "No contaban con mi astucia!", "Síganme los buenos!", "Se me chispoteó.", "Todos mis movimientos están fríamente calculados", "Lo sospeché desde un principio", "No hay de que-so nomás de papa", "Que no panda el cúnico!", "Pos pa que te digo que no, si sí" y...obviamente "Fue sin querer queriendo" son frases que han quedado adheridas a generaciones, todas provenientes de una única mente y un único show: "Chespirito".

Hay series que son parte del ADN de nuestra infancia, aunque nunca sepamos exactamente cuándo empezamos a verlas. Chespirito es una de esas. No hablo solo de El Chavo del 8 o El Chapulín Colorado, sino del programa como tal: un contenedor de sketches donde Roberto Gómez Bolaños construyó, ladrillo a ladrillo, un universo de personajes tan entrañables como absurdos. Personajes que llegaron al corazón de toda Latinoamérica...y porqué no, del mundo.

¿La fórmula? Un humor blanco, repetitivo y predecible… pero efectivo. Sabíamos que el Chavo iba a recibir un golpe, que el Chapulín se asustaría más que los villanos, que el doctor Chapatín hablaría de su “bolsa de papel”. Y aun así, lo esperábamos. Como escuchar un solo de guitarra que ya conocemos de memoria y nunca cansa.

No sé si te has dado cuenta, pero los niños, especialmente los chicos, gustan de ver el mismo episodio de dibujitos animados una y otra vez, leer el mismo cuento 800 veces, o que les repitas las mismas historias. Muchos estudios se han hecho al respecto, y ya sea por el "aprendizaje estadístico" (la necesidad de muchos ejemplos de lo mismo para identificar patrones y regularidades), por el "efecto aporte" (donde los chicos descubren cosas nuevas cada vez que repiten la misma rutina - sea el libro o la serie animada), por el "efecto bienestar" (esa serie o dibujito me hace sentir bien - ¿no nos pasa a los adultos con series como "Friends"? -), o simplemente por dominar la ansiedad y lograr la sensación de control sobre lo que "va a venir", esta necesidad de repetición es real. Yo no sé si Roberto Gómez Bolaños conocía esto, lo intuía, o fue directamente el ser preso de su propia fórmula (pues pa' que vamos a cambiar lo que funciona?). Lo cierto es que la repetición de rutinas, y la creación de personajes "reales" e identificables, en situaciones cotidianas, todos ellos llenos de fallas, fueron los ingredientes de la gran receta que llevó a "El Chavo del 8" y el resto de los personajes a un sitial de privilegio en el seno familiar, y en el colectivo social.

Pero la historia del programa también tiene su costado áspero. Las disputas internas y las decisiones personales de Roberto Gómez Bolaños dejaron huellas difíciles de ignorar. Su separación matrimonial y la posterior relación con Florinda Meza generaron no solo titulares, sino resentimientos dentro del elenco. Muchos apuntan a la fuerte influencia de Florinda como un factor que terminó por fracturar el grupo: decisiones contractuales polémicas, conflictos de egos y hasta compañeros que quedaron marginados. Lo que en pantalla parecía una familia unida, detrás de cámaras era un campo de tensiones que con el tiempo se hicieron imposibles de ocultar.

La serie de Max refleja todo esto, y son pocos los que salen ilesos. El propio Bolaños queda como un tipo encandilado con el éxito y el amor de una mujer 20 años menor, amigo de los amigos, genio creativo, y un soñador, que por avocarse al trabajo - y a su amante - deja a la familia de lado. Florinda Meza (aquí llamada "Margarita" ya que la verdadera Florinda no dio su consentimiento) es la gran arpía del show, la "parte aguas". Marcos Barragán (o como lo conocemos nosotros, Carlos Villagrán - "El Quico") es de los que peor parado queda (no en vano no participó de la producción de este show). María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina) o Ramón Valdés (Don Ramón) son, sin tal vez, quienes mejor parados salen. Y por supuesto, Graciela Fernández (la primer esposa de Bolaños y madre del productor del show). La gran víctima de todo esto. Al menos en esta biopic.

Muchas de las actuaciones son superlativas: Pablo Cruz como Bolaños, Paulina Dávila como Graciela, Juan Lecanda como Barragán, o Miguel Islas como Valdés, son los primeros que se me vienen a la mente. Y esto mejora el producto, indudablemente.

Chespirito es como esa canción de los 70 que suena en la radio y no podés evitar cantar. Puede no ser la mejor, ni la más elaborada, y detrás de su melodía hubo más de un acorde disonante. Pero está ligada a vos de una forma que ninguna crítica —ni siquiera sus propias controversias— podrá borrar. Y te puedo asegurar que después de ver esta miniserie vas a querer ver "El Chavo" original...y seguramente, lo harás con ojos muy distintos.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: México
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / biografía
DURACIÓN: 8 x 60 minutos aprox
GUIÓN: 7 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16






domingo, 8 de diciembre de 2024

COMO AGUA PARA CHOCOLATE


"Estar molesto o furioso". Eso es lo que significa el dicho mexicano "Como agua para chocolate"; un agua en punto de ebullición y lista para derretir el chocolate, y esto refleja, por muchos pasajes de la serie, el estado de ánimo de Tita de la Garza, la protagonista de esta historia. 

Al igual que sucediera con el film de 1992 dirigido por Alfonso Arau, esta nueva serie lanzada por Max está basada en la novela de Laura Esquivel, novela de corte "realismo mágico" ambientada a comienzos de la Revolución Mexicana (1910 - 1917) en la localidad de Piedras Negras, Coahuila, lindera con Texas. El contexto histórico-social y geopolítico ayuda a entender mucho el porqué ciertas cosas se dan en "Como Agua..." de la forma en que se dan.

Tita (Azul Guaita) es una joven que tiene muchas virtudes - la principal su mano muy especial para la cocina -, y un gran amor de toda la vida en Pedro (Andrés Baida). También tiene dos hermanas, Rosaura (Ana Valeria Becerril) y Gertrudis (Andrea Chaparro). Mientras que la primera la ve con envidia y celos por su relación con Pedro, en Gertrudis Tita encuentra a su mejor amiga en el mundo. 
También tiene una mamá, Elena (Irene Azuela - "Las Viudas de los Jueves"). Elena trata a sus 3 hijas de formas distintas: distante y reservada para con Rosaura, y amorosa y más demostrativa para con Gertrudis, para Tita Elena solo tiene desdén y odio, maltrato y ninguneo. Y al mejor estilo Cenicienta, la tiene haciendo las tareas de la casa, las compras, o ayudando en la cocina o con su baño.
Viuda de hace muchos años, Elena es la amargura personificada. Y según la tradición y sus propios estándares, lo primero que debe de hacer es conseguirle un marido a Rosaura (muy parecida a su madre en su forma de ser). Por otro lado ya le ha dejado en claro a Tita que lo de ella con Pedro es imposible; que Tita está destinada a morir virgen, en la casa, y a cuidar de ella hasta que muera. 
A Pedro, miembro de la clase alta, estanciero como Mamá Elena, no se le ocurre mejor idea, con tal de estar al lado de Tita, que casarse con su hermana. Éste será solo el comienzo de una serie de males que afectarán no solamente a Tita, sino también a Pedro, su familia, y al resto de los De La Garza. 

Tita encontrará solaz en el único lugar donde puede ser medianamente feliz sin Pedro: la cocina. Allí todos sus sentimientos se volcarán en los platillos que prepare, sentimientos que irán a parar eventualmente a los comensales, afectándoles para bien o para mal. 

La realidad del momento y el lugar, como marcáramos al comienzo, jugarán un papel vital, tanto para el destino de los protagonistas, como en lo concerniente a sus actitudes, ya sea por el rol que ocupaba la mujer en un México de principios del siglo XX y con una incipiente revuelta popular, especialmente para aquellos estancieros que dependían de la mano de obra quasi-esclava para el mantenimiento de sus fincas, pero también en lo referido al mandato social. 
Con una visión bastante moderna, cada episodio gira entorno a una receta, donde una descendiente de Tita nos narra la historia de este amor imposible, que gira entorno a lo que acontece en la Estancia Las Palomas, hogar de los De La Garza. Si bien no hay diferencias demasiado ostensibles en contenido entre la película y la serie, esta última permite más desarrollo de los personajes, mostrando a una Tita con más dinamismo, encantadora, y rebelde que la del film, y una Mamá Elena incluso más dura que la del largometraje.

Las recetas en el libro son 12, y ya han pasado 6 episodios en esta primer temporada, por lo que cabe pensar que la temporada que viene daría la conclusión a la historia; una historia que cae en algunos lugares comunes (y un par bastante originales), pero que lo hace con gracia y encanto.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA / México
AÑO: 2024
GÉNERO:  drama / romance
DURACIÓN: 128 minutos
GUIÓN: 7/10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 7 /10  
CGI: 7 / 10
RATED: PG-16