Mostrando las entradas con la etiqueta ver online. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ver online. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

MARCIAL MACIEL: EL LOBO DE DIOS


Hay documentales que te informan. Otros que te sorprenden. Y están los que te dejan con una sensación de impotencia e indignación difícil de describir. Se me viene a la mente "Jimmy Saville: Una Historia Británica de Terror" (click acá para la reseña) o "Sé Dócil: Oración y Obediencia" (click acá por la reseña). "Marcial Maciel: El Lobo de Dios" entra perfectamente en esa infame lista.

El trabajo expone con crudeza la figura de un sacerdote que, lejos de ser el líder espiritual que aparentaba, llevaba una triple vida hecha a base de abusos, manipulación y poder. Lo más duro no es solo enterarse de los crímenes que cometió, sino sentir la impotencia de ver cómo durante décadas contó con la complicidad, o al menos el silencio conveniente, de las más altas esferas del Vaticano. Nadie puede mirar para otro lado después de esto: las redes de protección que tuvo Maciel están tan bien documentadas que te revuelven por dentro.

La docuserie no ahorra golpes bajos —ni debería—. Las declaraciones de las víctimas, muchas ya en la tercera edad, son demoledoras. Escuchar a hombres mayores narrar abusos sufridos de niños, describiendo el peso que cargaron durante toda su vida, es algo que duele y que indigna en partes iguales. Y me deja pensando en cuánto se puede perdonar, cuánto se puede reparar, y qué pasa cuando el monstruo que arruinó tantas vidas tuvo siempre quien lo cubriera. La serie no se queda en la figura monstruosa de Maciel, sino en las cicatrices que dejó en generaciones enteras.

Resulta imposible no indignarse al ver cómo este hombre tenía “en el bolsillo” a empresarios, políticos y cardenales. Cómo manejaba dinero, influencias y favores, mientras por detrás acumulaba historias de dolor y vidas rotas. Su capacidad para sostener su fachada de santo mientras en paralelo alimentaba sus perversiones es casi irreal. Y justamente por eso el título le calza perfecto: un lobo con piel de cordero, al que le abrieron la puerta del rebaño.

La vida de Marcial Maciel es de esas que decís "acá la realidad supera cualquier fantasía posible". El fundador de los Legionarios de Cristo no sólo amasó una fortuna a costa de sus seguidores (miles en todo el mundo), si no que vivió la gran vida, volando en jets privados, comprando propiedades en un sinfín de países, y codeándose con figuras, eclesiásticas, y de las otras.  

El sabor amargo al ser testigos (de segunda mano) de lo hecho por Maciel y la impunidad con la que se manejó durante años, sumado a la anuencia de mucha gente que podría haber hecho algo al respecto, queda en uno aun después de los créditos. Doloroso y real, aunque cueste creerlo.

FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: México
AÑO: 2025
GÉNERO: documental / drama / religión
DURACIÓN: 60 minutos aprox x 4 episodios
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10

RATED: PG-18





sábado, 27 de septiembre de 2025

THUNDERBOLTS


Marvel se animó a hacer su propio "Suicide Squad", y el resultado es "Thunderbolts", un grupo de villanos y antihéroes juntados a la fuerza para una misión imposible. La fórmula no es nueva, y es imposible no comparar con la versión de DC. El problema es que, mientras el film de James Gunn se apoyaba en el caos, la irreverencia y una dinámica grupal con cierta chispa, este film de Jake Schreier ("Star Wars: Skeleton Crew") parece perderse en la mezcla.

Yelena Belova (Florence Pugh - "Viuda Negra", "Mujercitas", "Malevolent") es enviada a un centro de operaciones para eliminar un "objetivo", y allí se encuentra con no 1, ni  2, si no 3 enemigos con los que lidiar. A todos ellos los hemos visto en films o series anteriores: John Walker (Wyatt Russell - "The Falcon and the Winter Soldier"), Ava Starr (Hannah John-Kamen - "Antman & the Wasp"), y Taskmaster (Olga Kurylenko - "James Bond: Quantum of Solace"). En realidad, son todos agentes encubiertos a las órdenes de Valentina Allegra de Fontaine ( Julia Louis-Dreyfus - "The New Adventures of the Old Christine"), y ella, magistralmente, los junta sin ellos saberlo, para que entre ellos mismos se eliminen...y si no, arder en un incinerador. Junto a ellos aparecerá un extraño personaje: Bob, quien parece estar bastante fuera de lugar. El hecho es que, bueno, la mayoría se salva de esta "aniquilación mutua" y deciden trabajar juntos, cosa que no se les da muy bien. Su misión es bastante simple: averiguar porqué de Fontaine quería eliminarlos, y entregarla a la justicia. 

Hay varios aspectos que parecen no cumplir con el cometido, con aciertos y errores. Por un lado: la dirección. Se busca una especia de caos controlado, alternando planos cerrados con otros más al estilo "gran escala"(si bien no se llega a la magnanimidad de "Avengers"), con aciertos en algunas secuencias en espacios cerrados, y algunos desaciertos, como por ejemplo, en generar una historia épica, batallas memorables, o incluso, con ciertas falencias en el CGI.

El guion falla en encontrar el balance entre el caos de este nuevo grupo, con un humor con poco tino, y el enemigo planteado parece no condecir con lo que pueden abarcar estos Thunderbolts (lo mismo ocurrió con el Suicide Squad de Gunn al enfrentar a Starro). Y el final...mi Dios...más cliché no podría haberse pensado. También es justo reconocer aciertos, como que muchos de estos antihéroes muestran flaquezas, ya sea el fallar como padre y esposo, la depresión, el no encontrarle el sentido a tu vida, el abuso de las drogas, y la soledad. Desde el punto de vista humano, el guion si ha ganado con respecto a otras entregas del MCU.

Parece haber también cierta falta de química entre algunos de los actores, y. donde "Suicide Squad" encontraba humor y energía en los roces entre personajes, "Thunderbolts" se siente como un conjunto de piezas sueltas que nunca terminan de encajar. El cast es fuerte en nombres, y la gran mayoría cumple bien en sus roles. Y sí...van a haber algunas sobre actuaciones, como la de Red Guardian (David Harbour - "Stranger Things"), pero bueno, es parte de.

No sé...hay mucha gente contenta con el resultado final, porque se dice que sale un poco de los cánones de lo que presentaba el MCU, por los temas que trata de fondo, y porque se la nota más sincera...más "humana". Hay muchos elementos en el guion que en lo personal, me parece, carecen de sentido. Personajes que están ahí para rodear a Yelena - la verdadera protagonista de esta historia - , cuyas motivaciones están todavía por descubrirse... No sé..no es un film pésimo, pero está definitivamente sobrevalorado. 


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA / Canadá / Australia
AÑO: 2025
GÉNERO:  superhéroes / drama / ciencia ficción / acción / fantasía
DURACIÓN: 127 minutos
GUIÓN: 4 /10  
DIRECCIÓN: 5 / 10
ACTUACIONES: 7 /10
CGI: 7 / 10
PRESUPUESTO / GANANCIAS: US$ 180.000.000 / US$ 382.436.917
RATED: PG-12





sábado, 6 de septiembre de 2025

IRONHEART


Cansado del producto Marvel? Esta serie te dará todos los argumentos para seguir en esa postura!

Riri Williams (a.k.a. Ironheart), un personaje nuevo en el mundo del comic (2016) que llega a tener su propia serie recién en el 2020. Cumple con lo que se espera de esta nueva agenda, que ya de paso nos aseguro un público nuevo y por ende más dinero? Si, por supuesto: joven, perteneciente a una minoría, y mujer. Pagaba poco en las casas de apuestas que Marvel / Disney se iban a terminar decantando por un personaje de este estilo para su nueva serie. 

Riri, esta adolescente genio que se hace con un traje de Iron-Man y con el cual se dedica a experimentar. Es ella quien se supone sea el relevo de Tony Stark? 
La idea prometía frescura y modernidad (para algunos). El problema es que, tanto en los cómics como ahora en la pantalla, la ejecución está a años luz de convencer a alguien.

Riri no genera empatía. No conecta. Y no porque sea joven o porque no sea Tony Stark, sino porque sus actos la pintan más como villana que como heroína. Lejos de construir un camino de redención, lo que vemos es una protagonista egoísta, berrinchuda, y directamente criminal: roba tecnología, es cómplice de delitos, casi mata a alguien, pone en riesgo a su familia y termina expulsada de la universidad. Todo esto… mientras lleva puesta la armadura de Ironheart y con su identidad ya pública en la ciudad. Ridículo.

El espectador no encuentra un motivo real para admirarla ni para ponerse de su lado. Al contrario: se ensalza el “ser outsider” como si fuera cool delinquir mientras se lleva la etiqueta de héroe.

La serie es previsible hasta el cansancio. Nada sorprende. Y cuando un producto de superhéroes se vuelve fórmula repetida, pierde el encanto. A eso sumale actuaciones que apenas llegan al “medio pelo”, y un casting que deja mucho que desear. Algo bueno de la Dominique Thorne (Riri)? Que sí logra transmitir el conflicto interno que aqueja a la protagonista, y quizás este sea uno de los pocos logros de la serie.

Lo más problemático es el mensaje de fondo: plantear que una criminal puede ser héroe sin necesidad de redención real. Riri no tiene un arco que justifique su lugar en el panteón Marvel. No paga por lo que hace, no asume consecuencias, y en cambio se normaliza la idea de que “da igual mientras seas brillante y cool”. Eso no solo es flojo como narrativa, sino que además perpetúa estereotipos negativos, sobre todo al usar a una adolescente afroamericana como vehículo de esa contradicción. En lugar de construir un personaje fuerte, Marvel la reduce a una caricatura de rebeldía vacía.

Y claro, Disney/Marvel no se privan de meter su cuota de agenda woke de manual. La banda de criminales a la que Riri se suma parece diseñada en un laboratorio para “cumplir con cuotas de representación” más que para contar una historia con lógica o sustancia. En vez de aportar diversidad con naturalidad, se siente como un checklist forzado, y el resultado es artificial, casi paródico.

En conclusión, "Ironheart" tenía pocas chances de "pegar" con los fanáticos, y con esto ha cumplido. Podría haber sido un soplo de aire fresco en el universo Marvel, pero se queda en un collage de clichés mal ejecutados: una protagonista nada querible, guiones previsibles, actores sin brillo y un mensaje equivocado que disfraza de heroísmo lo que en realidad es un camino de egoísmo y criminalidad.

Marvel y Disney apuestan a la agenda en lugar de a la buena narrativa, y lo que queda es un producto que ni engancha ni emociona, y en una caricatura del legado de Iron-Man.

FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA
AÑO: 2025
GÉNERO:  superhéroes / aventuras / fantasía / drama
DURACIÓN: 6 x 50 minutos aprox
GUIÓN: 2 /10  
DIRECCIÓN: 2 / 10
ACTUACIONES: 4 /10
CGI: 7 / 10
RATED: PG-12




domingo, 31 de agosto de 2025

CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO


"Es que no me tienen paciencia!", "No contaban con mi astucia!", "Síganme los buenos!", "Se me chispoteó.", "Todos mis movimientos están fríamente calculados", "Lo sospeché desde un principio", "No hay de que-so nomás de papa", "Que no panda el cúnico!", "Pos pa que te digo que no, si sí" y...obviamente "Fue sin querer queriendo" son frases que han quedado adheridas a generaciones, todas provenientes de una única mente y un único show: "Chespirito".

Hay series que son parte del ADN de nuestra infancia, aunque nunca sepamos exactamente cuándo empezamos a verlas. Chespirito es una de esas. No hablo solo de El Chavo del 8 o El Chapulín Colorado, sino del programa como tal: un contenedor de sketches donde Roberto Gómez Bolaños construyó, ladrillo a ladrillo, un universo de personajes tan entrañables como absurdos. Personajes que llegaron al corazón de toda Latinoamérica...y porqué no, del mundo.

¿La fórmula? Un humor blanco, repetitivo y predecible… pero efectivo. Sabíamos que el Chavo iba a recibir un golpe, que el Chapulín se asustaría más que los villanos, que el doctor Chapatín hablaría de su “bolsa de papel”. Y aun así, lo esperábamos. Como escuchar un solo de guitarra que ya conocemos de memoria y nunca cansa.

No sé si te has dado cuenta, pero los niños, especialmente los chicos, gustan de ver el mismo episodio de dibujitos animados una y otra vez, leer el mismo cuento 800 veces, o que les repitas las mismas historias. Muchos estudios se han hecho al respecto, y ya sea por el "aprendizaje estadístico" (la necesidad de muchos ejemplos de lo mismo para identificar patrones y regularidades), por el "efecto aporte" (donde los chicos descubren cosas nuevas cada vez que repiten la misma rutina - sea el libro o la serie animada), por el "efecto bienestar" (esa serie o dibujito me hace sentir bien - ¿no nos pasa a los adultos con series como "Friends"? -), o simplemente por dominar la ansiedad y lograr la sensación de control sobre lo que "va a venir", esta necesidad de repetición es real. Yo no sé si Roberto Gómez Bolaños conocía esto, lo intuía, o fue directamente el ser preso de su propia fórmula (pues pa' que vamos a cambiar lo que funciona?). Lo cierto es que la repetición de rutinas, y la creación de personajes "reales" e identificables, en situaciones cotidianas, todos ellos llenos de fallas, fueron los ingredientes de la gran receta que llevó a "El Chavo del 8" y el resto de los personajes a un sitial de privilegio en el seno familiar, y en el colectivo social.

Pero la historia del programa también tiene su costado áspero. Las disputas internas y las decisiones personales de Roberto Gómez Bolaños dejaron huellas difíciles de ignorar. Su separación matrimonial y la posterior relación con Florinda Meza generaron no solo titulares, sino resentimientos dentro del elenco. Muchos apuntan a la fuerte influencia de Florinda como un factor que terminó por fracturar el grupo: decisiones contractuales polémicas, conflictos de egos y hasta compañeros que quedaron marginados. Lo que en pantalla parecía una familia unida, detrás de cámaras era un campo de tensiones que con el tiempo se hicieron imposibles de ocultar.

La serie de Max refleja todo esto, y son pocos los que salen ilesos. El propio Bolaños queda como un tipo encandilado con el éxito y el amor de una mujer 20 años menor, amigo de los amigos, genio creativo, y un soñador, que por avocarse al trabajo - y a su amante - deja a la familia de lado. Florinda Meza (aquí llamada "Margarita" ya que la verdadera Florinda no dio su consentimiento) es la gran arpía del show, la "parte aguas". Marcos Barragán (o como lo conocemos nosotros, Carlos Villagrán - "El Quico") es de los que peor parado queda (no en vano no participó de la producción de este show). María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina) o Ramón Valdés (Don Ramón) son, sin tal vez, quienes mejor parados salen. Y por supuesto, Graciela Fernández (la primer esposa de Bolaños y madre del productor del show). La gran víctima de todo esto. Al menos en esta biopic.

Muchas de las actuaciones son superlativas: Pablo Cruz como Bolaños, Paulina Dávila como Graciela, Juan Lecanda como Barragán, o Miguel Islas como Valdés, son los primeros que se me vienen a la mente. Y esto mejora el producto, indudablemente.

Chespirito es como esa canción de los 70 que suena en la radio y no podés evitar cantar. Puede no ser la mejor, ni la más elaborada, y detrás de su melodía hubo más de un acorde disonante. Pero está ligada a vos de una forma que ninguna crítica —ni siquiera sus propias controversias— podrá borrar. Y te puedo asegurar que después de ver esta miniserie vas a querer ver "El Chavo" original...y seguramente, lo harás con ojos muy distintos.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: México
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / biografía
DURACIÓN: 8 x 60 minutos aprox
GUIÓN: 7 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16






domingo, 3 de agosto de 2025

EL JUEGO DEL CALAMAR Temporada 3 (temporada final)


Si algo nos enseñó la primera temporada de "El Juego del Calamar" fue que la desesperación convierte a la gente común en peones de un espectáculo sádico; que la necesidad extrema de dinero puede llegar a ejercer una influencia tal en las decisiones humanas, que uno pierde la propia humanidad, empatía, y deja los valores de lado, pues, después de todo, es la supervivencia del más apto. La segunda lo llevó un paso más allá, con el protagonista convertido en una figura más ambigua, buscando justicia en un sistema injusto. La tercera entrega se mete de lleno en terreno pantanoso: el show es más grande, más perverso y más autoconsciente… pero ¿sigue siendo El juego del calamar?

La respuesta es un sí.

Obviamente, si no viste las temporadas anteriores, clickeá acá y acá por las otras dos reseñas.

De hecho, la temporada 3 no es tanto una nueva temporada sino la continuación de la segunda, y como tal comienza en el medio de algo: de una revuelta que se intentara al final de la predecesora. Pero, dicha revuelta armada que Gi-Hun planeó no salió como esperaba, ya que uno de sus supuestos aliados - Hwang In-ho, era en realidad "El Líder" del juego. Desmoralizado y abatido por el nefasto resultado de su intento de liberación, Gi-Hun se deja estar y ya no ve motivo para salir del juego. Esto llevará la acción y el centro de atención a otros jugadores y sus respectivas historias: Lee Myung-gi (333), el ex-influencer de criptomonédas que arruina económicamente a muchos; Kang No-eul, la desertora norcoreana ex-soldado (que trabaja como guardia), que tendrá una misión suicida al intentar detener la venta de órganos que se produce en la serie; Park Gyeong-seok, el padre que lo da todo por proteger a su hija; Kang Sae-byeok (067), otra desertora norcoreana que participa del juego para poder sacar a su familia de Corea del Norte; Im Jeong-dae, el veterano empresario que sigue obligando a los participantes a seguir concursando, caracterizado por su avaricia y su falta de códigos; Geum-ja y Yong-sik, madre e hijo que participan del juego sin saber que el otro estaba anotado; Cho Hyun-ju, la mujer trans, ex-soldado surcoreana, que termina siendo un eje para la supervivencia de varios; y por supuesto, Hwan Jung-ho, hermano del líder, y quien sigue en búsqueda de la isla. 

Los nuevos juegos son tan creativos como perturbadores. Hay uno que mezcla la lógica de los concursos infantiles con pruebas de resistencia física y emocional que dejarían perplejo a cualquier diseñador de escape rooms con problemas de empatía. La producción va al mango: cámaras lentas, sangre estilizada, y una música cada vez más irónica en su uso. Todo se siente más artificial, y quizás ahí está la gracia: es una crítica al espectáculo del dolor, pero al mismo tiempo, sigue siendo parte de él. Hay contradicción, y la serie no deja de sorprender. Los juegos siguen siendo el centro, y están magníficamente logrados; la única pena es que muchos personajes - de los carismáticos y de los otros - no llegarán muy lejos. 

Y sí, vuelven los VIPs. Y no, no mejoraron nada. Los actores siguen siendo una mezcla de cliché mal dirigido y diálogo de videojuego mal traducido. Si la idea era que fueran caricaturas grotescas del poder occidental, lo logran... pero por accidente. Rompen el tono cada vez que aparecen. Son el costado más flojo de una serie que se esfuerza en tensar el drama al máximo y que, cada tanto, se lo arruina con estos muñecos de cartón con voz de doblaje barato.

Vale la pena verla? Sí, si uno acepta que el juego ya no es sólo una alegoría social: es también un producto consciente de su éxito, que se mira al espejo con culpa pero también con vanidad. Hay crítica, hay humanidad, y hay espectáculo. No todo lo que intenta sale bien, pero lo que sale bien, pega fuerte. Y el final? Creo que el que tiene que tener. "El Juego del Calamar" es de esas pocas series que mantiene el nivel y supo cuándo darse un punto final. Y además, invita a la reflexión en un sinnúmero de ocasiones. En su conjunto, creo que no se puede pedir más.

 

FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Corea del Sur
AÑO: 2021-2025
GÉNERO:  drama / thriller
DURACIÓN: 6 x 60 minutos aprox
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 9 /10  
CGI: 7 / 10
RATED: PG-16




domingo, 13 de julio de 2025

LA VIEJA GUARDIA 2


"La Vieja Guardia 2", un film que no me veía venir, y sin embargo aquí está, y, por cómo termina esta entrega, debería de haber una tercera (y definitiva) en las gateras. Pero, como siempre, si no viste la primera, por acá te dejo el link para que hagas lo propio y no sigas adelante por acá, ya que algún spoiler seguro te encontrarás.

"The Old Guard" (nombre original del film), ese comic creado (y adaptado a la pantalla) por Greg Rucka (quien además ha escrito material para "Wonder Woman", "Punisher", "Gotham Central", y "Lazarus"), ya en su primer producción había quedado un poco "a medio camino". No obstante, el trasfondo de la historia era interesante: 4 seres inmortales que van por el mundo tratando de equilibrar la balanza entre justicia e injusticia, mientras un loquito farmacéutico intenta atraparlos para poder descubrir (y aplicar) el "vivir por siempre" (y poder venderlo al mejor postor). La premisa, para ahora cambia, y, una película que parece volverse más ambiciosa, termina sucumbiendo a sus pretensiones...o eso parece.

Andy (Charlize Theron), Joe, y Nicky, aquellos guerreros y compañeros inmortales, siguen juntos; Nile, la nueva (y aparentemente última inmortal) ahora es miembro permanente del equipo, así como también Copley, el agente de la CIA interpretado por Chiwetel Ejiofor, quien los perseguía en la primer entrega. Por su parte, Booker, ahora exiliado por Andy luego de su traición, sigue por la suya. Hasta que un buen día es encontrado por otra inmortal en busca de ajustar cuentas con Andy. Pero, ésta inmortal no será el único enemigo al que "la Vieja Guardia" tenga que enfrentar. 

La dirección cambia de manos, y ahora es Victoria Mahoney en su primer trabajo para la pantalla grande como directora principal, quien toma las riendas. Y...se nota que es su primer trabajo. Y el guion del propio Rucka, Fernández (artista del comic), y Sarah Walker tampoco ayuda. La combinación de ambos factores, más las coreografías de las peleas, que "huelen demasiado a coreografías", hacen que este segundo capítulo nunca despegue ni atrape al espectador. Ni siquiera el traer a Uma Thurman salva un film, que con el correr de los minutos se va deshilachando. Comparada con la primera; personajes que no llenan, todo el cliché que te puedas imaginar, y sin dudas mucha falta del corazón que tuvo la predecesora...y eso que la primera tampoco fue una locura que digamos. Ah...y obvio...el giro woke casi inevitable en cualquier producción de hoy en día..


FICHA TÉCNICA:          

PAÍS: USA

AÑO: 2025

GÉNERO:  acción / aventura / fantasía

DURACIÓN: 107 minutos

GUIÓN: 4 /10  

DIRECCIÓN: 3 / 10

ACTUACIONES: 5 /10  

C.G.I.: 6 / 10

RATED: PG-18


VER ONLINE




sábado, 5 de julio de 2025

THE LAST OF US - Temporada 2


Luego de una primera temporada con centro en el amor y lo que somos capaces de hacer para protegerlo, esta segunda entrega crece en el dolor, y en lo que esto nos convierte.

Después del cierre demoledor de la primer temporada de "The Last of Us" (que si no viste, por acá te dejo la reseña) Druckman y Mazin podrían haberse limitado a repetir la fórmula. Pero no. Esta segunda parte busca construir algo nuevo. Algo más áspero. Más incómodo. Y, para muchos, más difícil de aceptar. Ya no se trata de sobrevivir. Ni siquiera de encontrar sentido en el caos. Esta vez, se trata de las heridas del pasado, y cómo estas pueden condicionar nuestro presente, y muy probablemente nuestro futuro y el de quienes nos rodean. 

La narrativa es más osada, y no agradable. La historia deja de girar en torno el vínculo de Ellie y Joel, para pasar a integrar nuevos actores, y, como te contaba antes, se basa en el trauma, la pérdida, y la venganza. La serie es mucho más fragmentada, y hay un uso del silencio que en varios momentos dice más que cualquier diálogo. Técnicamente, la serie se siente más segura, más estilizada. Pero es en lo emocional donde realmente escala; una serie donde ya no quedan héroes, sino solo sobrevivientes. Se recurre a los flashbacks, a episodios que perfectamente podrían ser una obra de teatro, y cuenta con mucha (demasiada) introspección.

También se acotan los escenarios; se deja la travesía "cross-country" para pasar a estar instalados en los restos de una ciudad. A la vez, la expansión del universo con nuevos grupos, hace que las interacciones (y motivaciones) sean muchas más, incluso algunas que no terminan de estar completamente explicadas. Esto genera a su vez otro tipo de violencia, que si bien estuvo explorada al principio, aquí toma una nueva dimensión. Y hay mucha más violencia emocional, donde las decisiones de los protagonistas pocas veces llegan a justificarse.

Bella Ramsey confirma que lo suyo no fue suerte. Acá se echa la serie al hombro. Lo que hace con su personaje es brutal en todos los sentidos: físico, emocional, moral. Pedro Pascal queda más al margen, pero sigue cargando con una presencia que no necesita palabras. Y el nuevo elenco acompaña bien, sobre todo un par de nuevas figuras femeninas (raro en estos tiempos, no?) con mucho poder, que determinarán el nuevo derrotero de la serie.

¿Es una temporada divisiva? Absolutamente. ¿Te va a enojar en algunos momentos? Puede ser. Pero esta temporada lo que busca es moverte emocionalmente, incomodarte. Y lo logra.



FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Canadá / U.S.A.
AÑO: 2023 - 2025
GÉNERO:  acción / aventuras / drama / zombies
DURACIÓN: 50 minutes x 7 episodes
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 6 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
CGI: 7 / 10
PRESUPUESTO: US$ 100.000.000 aprox.
RATED: PG-18




lunes, 30 de junio de 2025

THE BETTER SISTER


Sin dudas, una historia que presenta verdades a medias, o mentiras difíciles de detectar, tiene su encanto. Basada en la novela de Alafair Burke, esta miniserie protagonizada por Jessica Biel ("El Ilusionista" / "Total Recall"), quien interpreta a Chloe, nos mete en un espiral de secretos, manipulación y resentimientos acumulados. La trama gira en torno al asesinato del marido de Chloe, una ejecutiva de éxito (directora de una revista de vanguardia y modelo para otras mujeres), y el regreso de su hermana, que también fue pareja de la víctima. El resultado: una olla a presión emocional con cada capítulo sumando tensión.

Por supuesto que estamos interesados en quién asesinó a Adam (Corey Stoll - "House of Cards" / "Antman"). Fue Chloe? Su hermana Nicky? Su hijo Ethan? Algún cliente, o quizás un compañero de trabajo del pobre Adam? Pero, a medida que se desarrolla la trama, nos va a interesar aún más qué es lo que nos ocultan las hermanas; porque no sólo Chloe tiene algún "muerto en el placard", sino también Ethan, Nicky (Elizabeth Banks - "Los Juegos del Hambre"), Adam, y diría que cada uno de los personajes secundarios que están de forma u otra relacionados a Adam. 

Biel la rompe: fría y controladora por fuera, pero llena de grietas bajo la superficie. El tono general recuerda a "The Undoing" o a "Little Fires Everywhere", pero con menos glamour y más veneno cotidiano. Hay flashbacks dosificados con inteligencia, escenas en tribunales que evitan el cliché, y una ambientación sobria que pone el foco en lo emocional más que en lo espectacular.

¿Es perfecta? No. En lo personal, los diálogos con los "fantasmas de los muertos" me tiene bastante agotado, principalmente porque recientemente terminé de ver "The Flight Attendant" que abusa de este recurso. Sí. Tal vez sea un problema mío y vos no lo encuentres agotador. Hay algún giro algo predecible? También, pero pocos. Un abuso del "girl power"? Pufff...bastante. De hecho, los personajes con "poder real" acá son mujeres. No obstante, es una historia bien contada, bien actuada y que invita a ver el siguiente episodio con ese gustito de “acá hay algo más”.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA 
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / misterio / thriller
DURACIÓN: 60 minutos x 8 episodios
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 6 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16



miércoles, 25 de junio de 2025

CAZADOR DE DEMONIOS


Ok. Si. Kevin Bacon es un cazarrecompensas retirado que hace un pacto con un demonio para volver a la acción. Ya con eso bastaría para echarle una ojeada, sobretodo si te gustan producciones del estilo "Ash vs Evil Dead" o "Constantine". "The Bondsman" (ese es su título original) arranca con un Bacon asesinado en cumplimiento de su trabajo, y revivido al momento por el mismísimo Diablo para que le haga un par de trabajitos. Hay sangre, sarcasmo, redención y un pacto oscuro que lo cambia todo.

Bacon está en modo “vintage badass”: un tipo duro del sur de los Estados Unidos, a medio camino entre cowboy y un policía cansado del mundo, que ha perdido lo más importante: su familia. No, no es que estén muertos, es que luego del divorcio la vida los ha distanciado, aunque en realidad ni tanto, ya que pueblo chico, infierno grande. Y lo de "infierno" bien va con el tono, que juega entre el western moderno, lo sobrenatural grotesco y el humor ácido, lo que le da a la serie una personalidad propia. Y todo sucede en este pueblo que parece ser el único lugar donde aparecen estos demonios escapados del propio infierno. 

Lo bueno es que no se toma demasiado en serio, pero tampoco cae en la parodia vacía. Tiene corazón, aunque esté bañado en sangre y maldiciones. Los efectos no siempre están a la altura, y algunos secundarios son apenas excusa para la próxima balacera, pero cuando funciona, funciona, aunque Prime no lo viera así ya que parece la serie ha sido cancelada apenas luego de pasada la primer temporada. 

Episodios cortos, con un tipo que lo único que quiere es recuperar a su familia, aunque eso signifique matar demonios, pelearse con el propio Satán, y tener que sacar de en medio al nuevo novio de su ex-. De esas series que saben a lo que van, no pretenden demasiado, y de las que podés hacer binge-watching en 4 o 5 horas.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA 
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / horror / humor / acción / sobrenatural
DURACIÓN: 30 minutos x 8 episodios
GUIÓN: 6 /10  
DIRECCIÓN: 7 / 10
ACTUACIONES: 7 /10
CGI: 6 / 10  
RATED: PG-16




miércoles, 18 de junio de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: UN NUEVO MUNDO


Sam Wilson (Anthony Mackie - "Twisted Metal") ya no es “el nuevo Capitán América”. Es el Capitán América... te guste o no. "Capitán América: Un Mundo Nuevo" era una buena oportunidad para explotar lo que se insinuara en "The Falcon & The Winter Soldier", y, para sorpresa de nadie, se falla estrepitosamente; más política, más espionaje, menos chistes, y una fórmula que, salvo raras excepciones, parece estar más que agotada. En este caso, como en otros, el no tener una única fuente de "inspiración", sino hacer un mix de varias ("All New Captain America" de Rick Remender; "Captain America: Sam Wilson" de Nick Spencer; los Thunderbolts, Red Hulk..en fin), parece ser parte de la causa del desatino en lo argumental. 

Para este punto en la cronología "Avengers", Sam ya ha sido aceptado como Capitán América por muchos, si bien no por todos (incluso él mismo tiene momentos de dudas, comparándose constantemente con Steve Rogers, el Capitán original). Además de estar entrenando a su nuevo sustituto como Falcon, Joaquín Torres (Danny Ramirez - "Top Gun: Maverick") a Sam se le ofrece la oportunidad, por medio de su otrora enemigo, el flamante Presidente Ross, de formar unos Nuevos Vengadores, trabajando junto al propio Ross. Claro está que esto suena a que estos Nuevos Vengadores estarían bajo la égida de Ross, y esto es algo que ya vimos en "Civil War", por lo que Sam se lo tiene que pensar. Lamentablemente, no tiene mucho tiempo, ya que su amigo, Isaiah Bradley (personaje que conociéramos en la serie de "The Falcon...") trata de asesinar al propio Ross. Pero, es Bradley el verdadero culpable, o alguien detrás manejando los hilos?

La primera mitad de la película arranca con fuerza. Hay tensión, crítica social y un tono maduro que recuerda a los mejores momentos de la serie que tuviera como protagonistas a Mackie y a Sebastian Stan. Sam no es Rogers, y eso es lo mejor: su versión del Capitán América se construye desde lo comunitario, lo ético, lo vulnerable. Pero cuando la historia pisa el acelerador rumbo al tercer acto, la cosa se desinfla: persecuciones genéricas, enemigos con motivaciones vagas y un clímax que, una vez más, se resuelve a puro CGI y golpes que no se sienten. Y ese es otro de los problemas: no parece haber el mínimo esfuerzo en ser originales en las escenas de acción, y algunas de las mismas se resuelven, como mínimo, de manera "extraña" (sin mencionar que el CGI tiene altibajos, teniendo lo mejor en el rostro del Red Hulk de Harrison Ford, y lo peor en los fondos; con todo, no es de los peores). 

Hablando de Ford, éste como el presidente Ross aporta presencia, y su trama siempre juega con eso de si el verdaderamente quiere cambiar o no. Y el villano, aunque prometía ser una amenaza ideológica, termina siendo solo eso: una promesa. 

Marvel / Disney sigue apelando a la diversidad forzada: lo de Torres (creado en el 2015 por Nick Spencer), lo de Ruth Bat-Seraph (agente del Mossad, israelí ella, y que existe desde los años '40 en los comics) podría ser una mera coincidencia (pongámosle), pero que los dos personajes caucásicos sean justamente los villanos (oh..spoiler), no sé si lo es tanto.

No es tan mala como "Guardianes 2", "Wakanda Forever", ni "The Marvels", pero está "de mitad de tabla para abajo", cómodamente. Tiene cosas buenas? Si. Me quedo principalmente con las escenas de acción en el aire. Mensajes? También. Se puede ser un "buen Americano" y cuestionar al sistema; no alcanza con poseer un símbolo si no lo redefinís; la posibilidad de liderar desde la moral y lo ético y no meramente desde el poder, en fin... Pero...a veces no alcanza con el mensaje. A veces una peli de superhéroes y acción tiene que ser más de eso y menos de lo otro, de lo políticamente correcto. 


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA / Canadá
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / acción / aventuras / superhéroes
DURACIÓN: 118 minutos
GUIÓN: 3 /10  
DIRECCIÓN: 4 / 10
ACTUACIONES: 6 /10
CGI: 8 / 10  
PRESUPUESTO / GANANCIAS: US$ 180.000.000 / US$ 415.101.577
RATED: PG-12




domingo, 8 de junio de 2025

ROBOT SALVAJE


Nominada a 3 premios Oscars este 2025, "The Wild Robot" es un viaje fantástico de un robot diseñado para complacer directrices humanas, y que cuando despierta se encuentra en una playa de lo que parece ser la costa noroeste de Estados Unidos, si bien también podría ser una isla al estilo Islandia, producto de un naufragio.

De buenas a primeras, la peli te mete en un mundo donde la naturaleza parece dibujada con acuarela pero suena como el viento de verdad. Todo es sereno, bello, y de a poco... profundamente triste. Porque Roz (así es el nombre del robot) no debería estar ahí, ni tampoco entender nada de lo que la rodea. Pero aprende. Como en el libro de Peter Brown , su viaje no es uno de acción: es uno de adaptación, de conexión, de entender que ser “salvaje” a veces es ser simplemente libre.

Con un arte que tiene ciertas reminiscencias de Monet, y que amalgama el 2D con el 3D a la perfección, el film de Chris Sanders es un canto visual. La voz de Roz juega un papel fundamental, ya que es ella (en inglés interpretado por Lupita Nyong'o) la que lleva, de cierta forma, el pulso de la obra. Al principio es robótica, literal. Fría. Pero con el correr de la historia se va quebrando, suavizando, volviéndose casi humana. El vínculo con Brightbill —un gansito huérfano al que decide cuidar— no es automático. Y eso es clave. Acá, se nota que la peli recorta algunas cosas (los castores, los osos, muchas relaciones secundarias), pero se enfoca a fondo en ese lazo.

Varias diferencias pueden trazarse con respecto al libro (que dicho sea de paso es una trilogía, por lo cual podría haber una segunda y hasta una tercera parte), quizás la principal el carácter más melancólico de éste. Pero sin dudas, la película atrapa, y tiene con qué. Acá no te pasa como con "Up" que largas el llanto en los primeros 10 minutos, o como con "Coco", donde te emocionás a full en el último tramo. Acá, muchos pasajes harán que se te humedezcan los ojos, como cuando ella corre tras Brightbill, cuando le declara su amor y cuando recibe ayuda inesperada La película va directo al corazón. Sus momentos más fuertes giran alrededor de la maternidad, los vínculos y la crisis de identidad de una madre que no nació para serlo. 

Huelga decir que "Robot Salvaje" es de esas pelis que te dan ganas de ver en familia, con los peques, pero también solo, con mate en mano, cuando uno necesita recordarse que cambiar es posible. Que hasta una máquina puede elegir cuidar, quedarse, aprender. Que sobrevivir no siempre es lo mismo que vivir.

Mirala con una pack de pañuelos en mano, eso si.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA / Japón
AÑO: 2024
GÉNERO:  animación / ciencia ficción
DURACIÓN: 102 minutos
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 10 / 10
CGI: 9 /10 
PRESUPUESTO // RECAUDACIÓN: US$ 78.000.000 // US$ 333.165.945
RATED: A




martes, 3 de junio de 2025

HEREJE


¿Podés imaginarte a Hugh Grant, quien será eternamente recordado por sus roles como "galán" en "Cuatro Bodas y un Funeral" o "Un Lugar Llamado Notting Hill"), metido en una peli de terror psicológico con tintes religiosos? Bueno, en "Heretic", dirigida por Scott Beck y Bryan Woods (los mismos detrás del guion de A Quiet Place), no sólo lo hace...si no que te termina dando bastante miedito!

La historia gira en torno a dos jóvenes mormonas (interpretadas por Sophie Thatcher - "The Boogey Man" - y Chloe East - "Los Fabelman") que, en una misión puerta a puerta, se topan con Mr. Reed (Grant), un hombre de modales impecables y casa inmaculada… pero con un aire inquietante palpable al segundo. Lo que arranca como una conversación incómoda sobre fe y salvación se va torciendo hacia un juego mental en el que nada es lo que parece.

Grant encarna a Reed con una mezcla deliciosa de cortesía británica y amenaza latente. Hay algo hipnótico en su mirada: uno no sabe si te va a invitar un té o a encerrarte en un sótano. La peli juega con esa ambigüedad desde el minuto uno, y lo hace muy bien. A ratos recuerda a Get Out, en otros momentos a Misery o incluso a The Invitation, pero sin copiar a nadie.

Beck y Woods aprovechan la tensión de los espacios cerrados, los silencios y una dirección sobria que evita el jump scare barato. Lo perturbador acá es lo que no se ve. Y lo que se cree. Porque Heretic es, en el fondo, una peli sobre creencias: religiosas, personales y hasta narrativas. ¿Qué pasa cuando confiás demasiado en tu verdad? 

Párrafo aparte para el ritmo: algunos van a decir que es lento, pero yo diría que es paciente. La peli te va cocinando a fuego lento, y cuando llega el punto de ebullición, ya estás atrapado, sin escapatoria.

En resumen: Heretic no es para ver con el celular en la mano. Requiere atención, entrega y ganas de entrar en un terreno incómodo. Pero si te dejás llevar, lo que te devuelve es una de las actuaciones más jugadas de Hugh Grant en años, y una historia que se queda dando vueltas en la cabeza mucho después de los créditos.

Quizás el final no es lo que un film tan bien logrado se merecía, y eso le resta un par de puntos. El planteo, el setting, y las actuaciones, son dignas de elogio, y creo que eso y la discusión sobre tus creencias que plantea es lo mejor (eso y el par de datos de trivia que, al menos yo, desconocía).


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA /Canadá
AÑO: 2024
GÉNERO:  horror / thriller psicológico
DURACIÓN: 111 minutos
GUIÓN: 7 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
CGI: 6 /10 
PRESUPUESTO // RECAUDACIÓN: US$ 10.000.000 // US$ 59.788.000
RATED: PG-18






sábado, 24 de mayo de 2025

THE FLIGHT ATTENDANT


Si, si...la vi por Kaley Cuoco...o como algunos la conocen "Penny", la "rubia" de "The Big Bang Theory", y debo decir que no sabía bien qué esperar. 

Cuoco se despega (hablando de azafatas y vuelos) por completo de su pasado como Penny en The Big Bang Theory para entregarse a un papel mucho más oscuro, caótico y humano, un papel que nos permite ver una Kaley con un rango de emociones, expresividad, y dotes actorales explotadas de una forma no apreciadas en las 12 temporadas trabajando bajo el comando de Chuck Lorry y Bill Prady. Cassie Bowden, su personaje, es azafata. Glamour, viajes, copas en primera clase. Pero también es un desastre emocional con la capacidad de autodestruirse a velocidad crucero. Y cuando se despierta al lado de un cadáver en Bangkok sin saber qué pasó la noche anterior… bueno, la serie toma vuelo.

The Flight Attendant mezcla thriller con comedia negra y una pizca de drama existencial. El tono es rápido, a veces casi frenético, pero no por eso superficial. La dirección juega con montajes divididos en pantalla, diálogos internos, visiones y flashbacks que no son solo recursos estilísticos: son ventanas a una mente perturbada. Referido al primer recurso mencionado, algo que se da con asiduidad en estas dos temporadas, el split screen no se usa solo como adorno estético: ayuda a reflejar el caos mental de Cassie, sus múltiples versiones de la realidad, la simultaneidad de acciones en distintos lugares y esa sensación de estar “partida” por dentro. A veces incluso se usa para mostrar su yo imaginario dialogando con ella misma, como si hubiera dos o tres) Cassies en pantalla (que por momentos, las hay). 

Uno de los grandes aciertos es cómo la serie no deja que la intriga del crimen opaque el viaje emocional. Porque sí, hay una investigación, sí, hay peligro, giros, conspiraciones internacionales, agentes encubiertos y más. Pero lo que realmente te mantiene mirando es Cassie, con sus torpezas, sus intentos de redención, sus decisiones horribles y en definitiva, lo que conlleva ser un "ser humano". Pero, también sucede que Cassie es un personaje con el que nos es difícil empatizar, porque, siendo honestos, no genera mucha empatía (ni ella ni ninguno de los personajes que la orbitan). 

Con una temporada prometedora y bastante atrapante, la segunda toma un giro completamente distinto, siendo el eje principal, una vez más la necesidad de redención de Cassie, pero por sobre todo, su problema con la bebida, hecho omnipresente en toda la segunda temporada. Se pasa de un clásico whodunnit a un thriller / drama psicológico; de un consumo de alcohol causa de (casi) todos sus males a la lucha por la abstinencia; de víctima a espía amateur, de mucho vértigo a mucha reflexión. Y la serie pierde...y también el espectador, y, extrañamente, se re-dimensiona a Cuoco como actriz (ella misma ha dicho que si hay alguien con quien no volvería a trabajar es con ella misma, "sin posiblemente" debido al trabajo que requirió esta segunda temporada.

Recomendable primer temporada, especialmente si te gustan las series que combinan misterio con personajes rotos tratando de parcharse en pleno vuelo. La segunda..bueh...muy bien por Kaley, pero evitable..


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA
AÑO: 2020 - 2022
GÉNERO:  comedia negra / suspenso / drama / misterio / whoddunit
DURACIÓN: 16 x 50 minutos (2 temporadas)
GUIÓN: 5 /10  
DIRECCIÓN: 7 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
CGI: 6 /10  
RATED: PG-16