Mostrando las entradas con la etiqueta netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta netflix. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

EL JUEGO DEL CALAMAR Temporada 3 (temporada final)


Si algo nos enseñó la primera temporada de "El Juego del Calamar" fue que la desesperación convierte a la gente común en peones de un espectáculo sádico; que la necesidad extrema de dinero puede llegar a ejercer una influencia tal en las decisiones humanas, que uno pierde la propia humanidad, empatía, y deja los valores de lado, pues, después de todo, es la supervivencia del más apto. La segunda lo llevó un paso más allá, con el protagonista convertido en una figura más ambigua, buscando justicia en un sistema injusto. La tercera entrega se mete de lleno en terreno pantanoso: el show es más grande, más perverso y más autoconsciente… pero ¿sigue siendo El juego del calamar?

La respuesta es un sí.

Obviamente, si no viste las temporadas anteriores, clickeá acá y acá por las otras dos reseñas.

De hecho, la temporada 3 no es tanto una nueva temporada sino la continuación de la segunda, y como tal comienza en el medio de algo: de una revuelta que se intentara al final de la predecesora. Pero, dicha revuelta armada que Gi-Hun planeó no salió como esperaba, ya que uno de sus supuestos aliados - Hwang In-ho, era en realidad "El Líder" del juego. Desmoralizado y abatido por el nefasto resultado de su intento de liberación, Gi-Hun se deja estar y ya no ve motivo para salir del juego. Esto llevará la acción y el centro de atención a otros jugadores y sus respectivas historias: Lee Myung-gi (333), el ex-influencer de criptomonédas que arruina económicamente a muchos; Kang No-eul, la desertora norcoreana ex-soldado (que trabaja como guardia), que tendrá una misión suicida al intentar detener la venta de órganos que se produce en la serie; Park Gyeong-seok, el padre que lo da todo por proteger a su hija; Kang Sae-byeok (067), otra desertora norcoreana que participa del juego para poder sacar a su familia de Corea del Norte; Im Jeong-dae, el veterano empresario que sigue obligando a los participantes a seguir concursando, caracterizado por su avaricia y su falta de códigos; Geum-ja y Yong-sik, madre e hijo que participan del juego sin saber que el otro estaba anotado; Cho Hyun-ju, la mujer trans, ex-soldado surcoreana, que termina siendo un eje para la supervivencia de varios; y por supuesto, Hwan Jung-ho, hermano del líder, y quien sigue en búsqueda de la isla. 

Los nuevos juegos son tan creativos como perturbadores. Hay uno que mezcla la lógica de los concursos infantiles con pruebas de resistencia física y emocional que dejarían perplejo a cualquier diseñador de escape rooms con problemas de empatía. La producción va al mango: cámaras lentas, sangre estilizada, y una música cada vez más irónica en su uso. Todo se siente más artificial, y quizás ahí está la gracia: es una crítica al espectáculo del dolor, pero al mismo tiempo, sigue siendo parte de él. Hay contradicción, y la serie no deja de sorprender. Los juegos siguen siendo el centro, y están magníficamente logrados; la única pena es que muchos personajes - de los carismáticos y de los otros - no llegarán muy lejos. 

Y sí, vuelven los VIPs. Y no, no mejoraron nada. Los actores siguen siendo una mezcla de cliché mal dirigido y diálogo de videojuego mal traducido. Si la idea era que fueran caricaturas grotescas del poder occidental, lo logran... pero por accidente. Rompen el tono cada vez que aparecen. Son el costado más flojo de una serie que se esfuerza en tensar el drama al máximo y que, cada tanto, se lo arruina con estos muñecos de cartón con voz de doblaje barato.

Vale la pena verla? Sí, si uno acepta que el juego ya no es sólo una alegoría social: es también un producto consciente de su éxito, que se mira al espejo con culpa pero también con vanidad. Hay crítica, hay humanidad, y hay espectáculo. No todo lo que intenta sale bien, pero lo que sale bien, pega fuerte. Y el final? Creo que el que tiene que tener. "El Juego del Calamar" es de esas pocas series que mantiene el nivel y supo cuándo darse un punto final. Y además, invita a la reflexión en un sinnúmero de ocasiones. En su conjunto, creo que no se puede pedir más.

 

FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Corea del Sur
AÑO: 2021-2025
GÉNERO:  drama / thriller
DURACIÓN: 6 x 60 minutos aprox
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 9 /10  
CGI: 7 / 10
RATED: PG-16




domingo, 27 de julio de 2025

DIVISIÓN PALERMO Temporada 2


Después del fenómeno inesperado que fue la primera temporada (reseñada acá, por si no la viste) Santiago Korovsky tenía dos opciones: repetir la fórmula o romperla. La buena noticia es que eligió un poco de ambas. La segunda temporada de División Palermo no es solo una secuela: es una expansión. Del universo, del delirio y de la incomodidad.

La premisa inicial —una fuerza de seguridad inclusiva creada por conveniencia política— ya quedó atrás. Ahora la “división” es una especie de apéndice disfuncional del Estado, atrapada entre su propia inoperancia, un pasado que vuelve y una seguidilla de hechos policiales que nadie parece saber (o querer) resolver.

Korovsky sigue al frente como Felipe, el antihéroe cobarde, sensible y cada vez más desencajado. Su crecimiento personal es mínimo —gracias a Dios— y la serie lo sabe. Pero el verdadero acierto está en el resto del elenco, que esta vez pisa más fuerte y se permite brillar con autonomía.

La serie profundiza en algunos personajes secundarios, que ahora tienen motivaciones, contradicciones y conflictos propios. Hay más foco en los vínculos, en los códigos de barrio, en la violencia estructural, y también en el vacío existencial de vivir en un país donde nada funciona pero todo sigue.

El humor sigue siendo negro, pero ya no busca el golpe de efecto inmediato. Ahora la incomodidad viene por acumulación. Te reís, pero después te preguntás si deberías (bueno, sí, de acuerdo en que eso ya pasaba en la predecesora). 

"División Palermo" no intenta parecerse a nada más, aunque termina siendo un híbrido entre "The Office", "Brooklyn 99", "La Pistola Desnuda", y "Locademia de Policías". Es un producto raro, con ritmo propio, y equilibrio entre sátira política, humor absurdo y crítica social.

La segunda temporada tiene mejor ritmo, más locaciones y una narrativa más ambiciosa. Pero sigue teniendo alma de serie chica: los planos incómodos, los personajes al borde del ridículo y las escenas que se sienten improvisadas pero tienen una precisión quirúrgica.

Korovsky lo hizo de nuevo. Y esta vez, se animó a ir más lejos. Acertó en darle más cabida a otros colectivos, y se lo jugó a meterse en política desde otro ángulo. Acertó con la inclusión de algún actor de renombre (como Juan Minujín - "El Marginal") sin que esto le jugara en contra; sin que esta figura se robara la pantalla. Acertó en que la serie ni siquiera gire completamente en torno a él mismo, y acertó en darse menos tiempo de pantalla. Pierde sorpresa? Si...casi toda serie en su segunda temporada lo hace. Y sin embargo, resulta casi tan efectiva como la primera.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina
AÑO: 2022 - 2025
GÉNERO:  comedia / crimen
DURACIÓN: 6 x 30 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 6 /10
RATED: PG-12




viernes, 18 de julio de 2025

BLACK MIRROR Temporada 7


Cuando en el 2011 salió "Black Mirror" a muchos nos voló la cabeza; el lado oscuro de la tecnología (o de quienes la usan) era, verdaderamente, aterrador. Años después, y cuando uno piensa que ya es material de otra época, que ya no habrían sorpresas, es una serie que sigue brindando episodios brillantes...y escalofriantes. Acá va un resumen, sucinto, de cada uno de estas "mini películas". Cada una podrá gustarte más o menos, pero seguro que habrá alguna que te deje no sólo reflexionando, sino también severamente afectado. 

COMMON PEOPLE
Amanda, una maestra de primaria, se encuentra peleando por su vida. Mike, su marido, un tipo trabajador con escasos recursos económicos, recurre a Rivermind, una empresa que clona la conciencia de Amanda en la nube por una suscripción mensual, la única forma de mantenerla con vida. A primera vista parece un milagro; en la práctica se vuelve una pesadilla capitalista. Es una sátira / dramatización terrible de la monetización de la salud. Algo demasiado cercano, y no tan "ciencia ficción", lamentablemente. Final anticipable, pero desarrollo sencillamente genial. Quizás el mejor de la temporada, pero tal vez no el que más te guste.

BETE NOIRE
María trabaja para una empresa alimenticia, siendo referente en la creación de nuevos alimentos. Sin embargo, lo que parece ser una extraña coincidencia al encontrarse con una ex-compañera de secundaria, no lo es tal. La vida de María dará un giro inesperado, y todo lo que dice y hace, parece no ser tal. Es su mente la que le está jugando una mala pasada? Tendrá algo que ver la llegada de Verity, su antigua compañera de clase? Realidad virtual, mezclada con universos paralelos, hacen de este episodio uno de los más "viajados".

HOTEL REVERIE
Brandy Friday ha logrado todo como actriz, pero ahora la vida le presenta pocos desafíos significativos. Un buen día le llega la oferta de protagonizar una remake de "Hotel Reverie", un clásico de los '40. Lo que Brandy no sabe es que para ello se utilizará una AI totalmente inmersiva, que la hará interactuar con los personajes reales de la película original. Visualmente, es de lo mejor que "Black Mirror" puede ofrecer, y el desarrollo te mantendrá atrapado sin dudas. Tal vez no el mejor episodio de esta temporada, pero el que más me gustó.

PLAYTHING
Un juego de los '80 que parece cobrar vida, y un reseñador de video juegos obsesionado con el mismo y el uso de opioides. Al día de hoy, este hombre está acusado de un asesinato ocurrido hace 40 años. Cuál es la relación, y qué sucede si él mismo no niega haberlo asesinado? Digno episodio de esta serie, y una reflexión al peligro que puede derivar del consumo de video juegos. Sobre todo, si los personajes dentro "te hablan".

EULOGY
Destinado a ser un gran episodio desde el momento en que Paul Giamatti ("Los que se Quedan", "Entre Copas", "Billions") es el actor principal. Phillip (Giamatti) ayuda a elaborar un memorial virtual de su ex, usando tecnología para revivir memorias y descubrir secretos de aquel amor. Estos secretos harán que el propio Phillip descubra un pasado que creía desconocer. Simplemente brillante. Viaje emotivo de esos que perfectamente podrían haber sido una obra de teatro. Giamatti la "clava al ángulo", sin ningún tipo de dudas.

USS CALLISTER: INTO INFINITY
Secuela directa del exitoso episodio de la temporada 4, con nuevos dilemas dentro del universo digital de la tripulación de USS Callister. Humorística y dramática, es una buena segunda parte, y con algún elemento sorpresivo, y un final genial.

Temporada vibrante: algunas joyas emocionales (Reverie, Eulogy), un buen arranque adulto (Common People), un homenaje nostálgico (USS Callister) y episodios con tecnología potente pero desarrollo irregular (Bête Noire y Plaything). En definitiva, para todos los gustos.



FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Reino Unido
AÑO: 2011 - 2025
GÉNERO:  drama / ciencia ficción / thriller / horror
DURACIÓN: 60 minutos x 6 episodios (aprox)
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 8 /10
ACTUACIONES: 8 / 10
C.G.I.: 7 / 10
RATED: PG - 16






domingo, 13 de julio de 2025

LA VIEJA GUARDIA 2


"La Vieja Guardia 2", un film que no me veía venir, y sin embargo aquí está, y, por cómo termina esta entrega, debería de haber una tercera (y definitiva) en las gateras. Pero, como siempre, si no viste la primera, por acá te dejo el link para que hagas lo propio y no sigas adelante por acá, ya que algún spoiler seguro te encontrarás.

"The Old Guard" (nombre original del film), ese comic creado (y adaptado a la pantalla) por Greg Rucka (quien además ha escrito material para "Wonder Woman", "Punisher", "Gotham Central", y "Lazarus"), ya en su primer producción había quedado un poco "a medio camino". No obstante, el trasfondo de la historia era interesante: 4 seres inmortales que van por el mundo tratando de equilibrar la balanza entre justicia e injusticia, mientras un loquito farmacéutico intenta atraparlos para poder descubrir (y aplicar) el "vivir por siempre" (y poder venderlo al mejor postor). La premisa, para ahora cambia, y, una película que parece volverse más ambiciosa, termina sucumbiendo a sus pretensiones...o eso parece.

Andy (Charlize Theron), Joe, y Nicky, aquellos guerreros y compañeros inmortales, siguen juntos; Nile, la nueva (y aparentemente última inmortal) ahora es miembro permanente del equipo, así como también Copley, el agente de la CIA interpretado por Chiwetel Ejiofor, quien los perseguía en la primer entrega. Por su parte, Booker, ahora exiliado por Andy luego de su traición, sigue por la suya. Hasta que un buen día es encontrado por otra inmortal en busca de ajustar cuentas con Andy. Pero, ésta inmortal no será el único enemigo al que "la Vieja Guardia" tenga que enfrentar. 

La dirección cambia de manos, y ahora es Victoria Mahoney en su primer trabajo para la pantalla grande como directora principal, quien toma las riendas. Y...se nota que es su primer trabajo. Y el guion del propio Rucka, Fernández (artista del comic), y Sarah Walker tampoco ayuda. La combinación de ambos factores, más las coreografías de las peleas, que "huelen demasiado a coreografías", hacen que este segundo capítulo nunca despegue ni atrape al espectador. Ni siquiera el traer a Uma Thurman salva un film, que con el correr de los minutos se va deshilachando. Comparada con la primera; personajes que no llenan, todo el cliché que te puedas imaginar, y sin dudas mucha falta del corazón que tuvo la predecesora...y eso que la primera tampoco fue una locura que digamos. Ah...y obvio...el giro woke casi inevitable en cualquier producción de hoy en día..


FICHA TÉCNICA:          

PAÍS: USA

AÑO: 2025

GÉNERO:  acción / aventura / fantasía

DURACIÓN: 107 minutos

GUIÓN: 4 /10  

DIRECCIÓN: 3 / 10

ACTUACIONES: 5 /10  

C.G.I.: 6 / 10

RATED: PG-18


VER ONLINE




sábado, 10 de mayo de 2025

EL ETERNAUTA


Hay adaptaciones que podrían estar condenadas desde el arranque. Hacer "El Eternauta" en Argentina no era adaptar un cómic: era jugar con la Biblia en una mano y una bomba molotov en la otra. Netflix se animó. Y lo que entregó es una serie que, si bien tiene matices con el comic, entendió una cosa fundamental: que esto no era solo ciencia ficción. Pero... ¿Por qué "El Eternauta" es tan especial? ¿Qué lo volvió en su momento tema de culto?

El comienzo es simple: Buenos Aires, unos amigos en su juntada habitual de los viernes, un partido de truco, y unos whiskies, hasta que llega el apagón. Luego, una nevada mortal, una invasión silenciosa, y vecinos armando un plan con lo que hay. Juan Salvo es nuestro guía, nuestro hombre común enfrentando lo imposible, en búsqueda de esa hija desaparecida, de la mano de esos amigos de toda la vida. En papel, fue la épica del ciudadano de a pie. En pantalla, es Ricardo Darín ("El Secreto de sus Ojos"), quien logra sostener una versión creíble del personaje, aunque por momentos uno siente que la leyenda del actor se come al tipo común que Salvo necesitaba ser.

Y menciono el papel porque hay diferencias con el comic; un comic que fue escrito en 1959 con el dibujo de Solano López, re-escrito (junto al dibujante uruguayo Breccia) en el '69, y que tuviera una segunda parte en 1976, nuevamente con Solano López como dibujante. Y el Héctor Germán Oesterheld del '59 no era el mismo que el de 1969, y mucho menos que el de 7 años después. Da la casualidad que las 3 versiones de "El Eternauta" coincidieron con 3 gobiernos de facto que viviera Argentina (Aramburu, Onganía, y Videla), y HGO era un tipo muy involucrado políticamente, al punto tal de que termina preso por sus activismo político, y posteriormente, se contaría entre los desaparecidos (junto a su mujer y sus tres hijas). En la serie de Netflix hay guiños a su figura, líneas de diálogo que resuenan con su historia personal, y una intención clara de vincular a Salvo con Oesterheld, al héroe con el cronista. No hay que ser demasiado sutil para leerlo: el Eternauta no viaja solo en el tiempo, lleva con él toda una generación que soñó y cayó.

En el comic, la historia se la cuenta el propio Salvo a Oesterheld en su estudio. Salvo es un viajero del tiempo (y de ahí El Eternauta, que en la serie no nos queda claro de dónde proviene el nombre). En la serie, por su parte, el relato es lineal, y no contado a posteriori. El tono político - como señalaba anteriormente - tiene gran presencia en el comic, sobre todo en la re-escritura del '69, y en la secuela del '76 (en el original, el tono es más sutil, haciendo referencia al imperialismo, la organización del hombre de a pie para resistir de forma colectiva). Tal vez en el comic el grupo tenga más importancia que en la serie, donde la presencia de Darin - como aludía en el párrafo de apertura - opaca un poco al resto del grupo. La familia de Salvo es más importante y con más tiempo de "pantalla" en la serie que dedicación en el comic, lo cual también es otra diferencia. Y luego está el aspecto visual, siendo un juego de blancos y negros en el comic, y aquí con más color y más sensación post-apocalíptica. En este sentido, algunos efectos especiales zafan, otros no tanto. Pero el mayor acierto está en el tono. Esa Buenos Aires que se hiela no es solo decorado: es una memoria congelada. Los pasillos, las casas bajas, los clubes barriales convertidos en trincheras: todo remite a un país donde la resistencia empieza en casa y con los amigos, y donde lo viejo no sólo funciona: es lo único que funciona.

Ahora bien, no todo brilla. La segunda mitad de la serie queda a medio camino entre "The Mist" de Stephen King y "La Guerra de los Mundos". Se vuelve más discursiva, menos tensa. Pero incluso en sus tropiezos, se nota que hay respeto por el material original. Y eso, en estos tiempos de reciclajes perezosos, es algo que se agradece. Queda la sensación de que uno le da más valor porque es argentina, porque la tiene cerca, y talvez por lo sucedido a Oesterheld...o por el mismo Darín. Tal vez si fuera una serie checa no le daríamos el mismo valor por estos lares. 

El Eternauta fue siempre una obra colectiva, en fondo y forma. La serie no traiciona eso. Aunque le falta pulso por momentos, se planta con dignidad frente a una herencia pesada. Porque lo que Oesterheld escribió en los ‘50 seguía siendo cierto en los ‘70, y sigue siéndolo ahora: la salvación no es del héroe solitario. Es del grupo. Del que organiza, del que acompaña, del que no suelta la mano.

Y si la nieve vuelve a caer —porque siempre vuelve, y habrá una segunda temporada— más nos vale tener claro con quién la vamos a enfrentar.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina / USA
AÑO: 2025
GÉNERO:  ciencia ficción / aventuras / terror / thriller / drama
DURACIÓN: 6 x 60 minutos
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 7 /10
CGI: 5 /10  
PRESUPUESTO: US$ 15.000.000
RATED: PG-16




sábado, 29 de marzo de 2025

ADOLESCENCIA


La miniserie del momento, sin dudas; por lo que plantea tanto para padres, como adolescentes, redes sociales, sistema educativo, personal de salud mental, y una sociedad que se hace cada vez más compleja y difícil de manejar. 

El adolescente Jamie Miller vive en un pequeño pueblo de Inglaterra, de esos donde todos se conocen, y es acusado de haber apuñalado repetidas veces a una compañera de clase, causándole la muerte. La serie gira entorno a la investigación del caso desde el punto de vista de los detectives a cargo, la evaluación de la psicóloga asignada a evaluar el estado mental de Jamie, los compañeros de Jamie, y la perspectiva del resto de su familia con respecto a lo sucedido, en especial por parte del padre. 
Si bien la premisa parece sencilla, es llevada a cabo con tal maestría y cuenta con tantos logros actorales como de filmación y edición, que uno no puede menos que sacarse el sombrero ante los creadores de este producto, Jack Thorne (ganador de 5 premios Bafta y creador de series como "The Dark Matter" y "Las Nadadoras", biopic nominada al Oscar), y Stephen Graham, a quien seguramente habrás visto anteriormente (su filmografía es muy extensa e incluye "Snatch", "Band of Brothers", "Gangs of New York", "Boardwalk Empire", "Piratas del Caribe", "El Irlandés", "Venom", y "Peaky Blinders". Wow!).

Graham (que aquí interpreta al padre de Jamie) fue quien originalmente tuvo la idea de crear "Adolescence" luego de que fuera duramente impactado emocionalmente por la muerte de una adolescente de 12 años en su ciudad natal (Liverpool), y dos años más tarde el hecho se replicara con una chica de 15. Esto le llevó a plantearse qué era lo que estaba ocurriendo con los adolescentes hoy en día, y a qué se debía tal grado de violencia. Y no, no es una serie sobre saber si el chico es culpable o no lo es. Es sobre las dificultades que los chicos atraviesan hoy en día; misoginia, masculinidad tóxica, bullying y cyber-bullying, el dilema de ser un padre, el control sobre tus hijos (o la falta de) - e incluso hasta dónde se debe o puede controlar, la influencia (en general negativa) de las redes sociales, el desconocimiento de los códigos que los chicos manejan por parte de los padres, lo que es el sistema educativo hoy en día y la falta de valores. En fin...seguro vos podés ver más capas en esta increíble historia, que no luce para nada como ficción, y ahí hay logros de actores, director, cámaras, y producción.

"Adolescencia" está divido en cuatro episodios, y cada uno se centra en un aspecto o visión del caso, ya sea el de los detectives, la familia, o la terapeuta, como mencionaba antes. Además, cada episodio está filmado en plano-secuencia, esto es, una toma única durante los 50+ minutos que dure el episodio. Por qué? Para crear tensión, compenetración por parte del televidente, y evitar la distracción del espectador. Cómo se logra? Básicamente con un montón de ensayo, la utilización de modelos en miniatura para tener una mejor visión por parte de los actores de dónde va a estar la cámara todo el tiempo, la utilización del personal técnico como extras (ya sea vestidos de transeúntes, vecinos, policías), y la alternancia de quién toma el hilo conductor, ya sea más que unos breves segundos.

En cuanto a lo actoral, no hay uno de los personajes que no se sienta real. Quizás destacan más el propio Graham (tanto en el primer como en el último episodio, desde la incredulidad hasta la aceptación de la realidad); lo de Erin Doherty como la psicóloga, y ni que hablar de lo de Owen Cooper (Jamie), quien al principio nos causa indefensión y la suma convicción de su inocencia, para luego transformarse completamente en el tercer episodio en alguien cuyos rasgos sociópatas dan escalofríos. 

Como padre, una serie del estilo no deja de resonar en mi cabeza. Y no por lo "fuerte" de la serie, si no por la reflexión a la que invita. Qué es lo que consideramos normal? Realmente entendemos a nuestros hijos? Lo que pensamos que es seguro (como cuando Jamie se va a su cuarto a usar la computadora por horas), realmente lo es? Es la escuela el lugar seguro que creemos es...o al menos debería ser? Como docente sé que trato de hacer lo mejor, pero son todos los docentes iguales? Qué pasa con aquellos afectados por el burnout e igual tienen que lidiar con chicos que se parecen más a animales enjaulados que a otra cosa? Dónde empieza y termina la autoridad y la responsabilidad de los educadores realmente? Cuán peor será esto en unos años? Cuánto más radicalizadas van a estar las mentes de nuestros niños? Las preguntas son miles, y el momento de debate es ayer. Hay que hablar. No de la serie. No. Hay que hablar con nuestros hijos. Hay que - en este mundo donde muchos trabajamos mil horas al día - tomarse ese tiempo de saber qué está pasando con ellos. y con suerte ser honestos. Y que lo sean con nosotros. Ese es el takeaway que me llevo de ver esta serie, altamente recomendable para padres, aunque sin dudas, para ver sin los niños cerca. 

Esperemos ahora la segunda temporada y tal vez ver un aspecto no explorado hasta el momento: el punto de vista de la familia de la víctima.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Reino Unido
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / crimen
DURACIÓN: 4 x 60 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 10 / 10
ACTUACIONES: 10 /10
RATED: PG-18





domingo, 23 de marzo de 2025

ENVIDIOSA - Temporada 2


Segunda temporada de "Envidiosa", donde Vicky (Griselda Siciliani) debe decidir entre la estabilidad que le ofrece su relación con Dani (Martín Garabal - "División Palermo") o la pasión emergente con Matías (Esteban Lamothe - "El Marginal" / "Buscando a Nina"), punto donde nos dejaba el final de la temporada anterior (claro que si no la vista, por acá te dejo el link de esa temporada, y no seguís leyendo a riesgo de spoilers). 

Ya conocimos a Vicky, una empedernida creyente en el amor, pero envidiosa de todos quienes pudieran formar una pareja. Descreída de todos aquellos con una relación medianamente estable, pero dispuesta a creer en casi cualquiera que le ofreciera la más mínima oportunidad de poder formar esa familia idealizada de "caja de cereal". Sujeta a lo "que se espera" de una mujer de 40, Vicky no concibe la idea de no tener marido e hijos a esta edad, y aferrada a ese ideal es que está dispuesta a dejar pasar el verdadero amor, con tal de tener la seguridad de un futuro que se le ha ido postergando. En su camino, cual tornado que arrasa todo a su paso, destruye relaciones y vínculos, sin muchas veces siquiera darse cuenta de lo que está perdiendo. 
Sin embargo, parece que Vicky ha aprendido un par de cosas, sea por ayuda de su psicóloga, o por cómo la vida la ha ido "sopapeando". Sabe ahora que su accionar es muchas veces autodestructivo, que debe capitalizar el pasado y no repetir conductas, y que necesita ser la elegida, una carencia que arrastra (o cree arrastrar) desde el abandono de su padre. Sabe también que necesita aprender a estar sola. Y se enfoca, además, en restablecer vínculos: con su hermana, su mamá, hasta con la ex-pareja de su amante.
Pero, todo en la vida de Vicky parece ser un tema de (mal) "timing". Cuando quiere una cosa, tiene la que quería antes, pero luego cuando se da cuenta, ya parece ser tarde. 

Esta segunda temporada no deja de lado temas abordados anteriormente, como lo destructivo de la envidia, la búsqueda de la felicidad, el autoconocimiento, el abandono y sus consecuencias, y la eterna comparación con los demás, si no que los sigue tratando, y creo que a ellos les suma el del valor de la amistad, el de conformarse con pequeñas cosas, y el de no dejarse llevar por las apariencias. De cierta forma también se logra que Vicky se vuelva más humano, que genere más empatía, que conecte más con el televidente. Se logra, con acierto, mantener el interés que generó la primer entrega, y nos muestra a una Vicky que ha logrado madurar, pero a la que aun le quedan asuntos por resolver.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina
AÑO: 2024 - 2025
GÉNERO:  comedia / drama / romance
DURACIÓN: 11 x 30 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16




viernes, 21 de febrero de 2025

EL JUEGO DEL CALAMAR: Temporada 2


Primero a no soslayar lo obvio: esta segunda temporada carece de la sorpresa y el shock de la primera. Eso, es innegable, como también previsible. Es harto difícil encontrar una segunda temporada de una serie - en especial una que haya sido sensación y sacudido los cimientos de la forma en que lo hizo "El Juego del Calamar" en su primer temporada (reseña aquí) - que impacte más que su predecesora. Ahora, una vez mencionado lo evidente, "El Juego del Calamar" sigue siendo atrapante, inquietante, violento, y reflexivo.

Seong Gi-hun (el gran Lee Jung-jae) ha resultado el ganador de la edición anterior de los juegos de la isla, siendo testigo de cómo los otros 455 participantes han sido asesinados alrededor suyo. Lejos de aceptar la oferta hecha de desaparecer con los 45.600.000.000 de Wones (casi unos 32 millones de dólares), Gi-hun decide ir en busca del creador de los juegos para ponerle un alto para siempre. No tiene mejor idea que empezar a reclutar un equipo para darse a la caza de los organizadores, y recurrirá a sus antiguos usureros para ello. El destino querrá que se cruce con Hwang Jun-jo, el joven policía que se había infiltrado en la isla y que es ahora un oficial de tránsito, alejado de todo tipo de trabajo detectivesco. Con su novel equipo de mercenarios, Gi-hun y Jun-jo tratarán encontrar la isla, o infiltrarse en ella y acabar con la organización desde afuera, o desde adentro.
La (mala) suerte hará que Seong termine una vez más como participante de los juegos, donde intentará persuadir a los otros participantes de la realidad que viven, sin mucho éxito. Mientras, Jun-jo desde fuera y abordo del barco del capitán que lo rescatara, intentará dar con una isla que es cada vez más esquiva. 

Esta segunda temporada nos presenta una buena tanda de nuevos jugadores: una madre y su hijo adicto al juego, una chica embarazada, otra que ha huido de Corea del Norte, un influencer que ha hecho perder a muchos mucho dinero en criptomonedas (algunos de los damnificados por dicha "celebrity" están también dentro del juego), un antiguo amigo del propio Seong, una chica en plena transición sexual, un rapero muy controversial y bastante "pasado de olla", y varios personajes interesantes más (incluso uno que se une a las huestes de los de "mameluco", como francotirador). 

Hay varios elementos innovadores como "la votación", instancia que se da luego de cada juego y donde los participantes pueden decidir si seguir jugando o si quedarse (cruel crítica por parte del director/escritor a la avaricia humana); esta instancia será de las más ricas en cuanto a argumento, pues veremos el porqué de las posturas de quienes deciden seguir jugando o los que quieren retirarse. Claro está, si tu bando pierde la votación estarás obligado a seguir lo que la mayoría ha decidido. 
También hay una rotación en los juegos en sí, repitiéndose solamente el de la muñeca. Los otros que se observarán te dejarán al borde de la silla, ya que implica el clásico "armado de grupos", y depender de las habilidades de tus compañeros para sobrevivir.
Otro elemento que se repite - y sin embargo sigue siendo igual de (o más) efectivo - es lo que sucede cuando ya hay bandos armados y se apaga la luz a la hora de dormir. Esta instancia dará lugar a varios encuentros, con resultados desafortunados para muchos de los participantes. 

Tal vez, hay momentos en que "El Juego del Calamar" pierde un poco su esencia, ya sea en algunas escenas afuera de la isla, o incluso en las relacionadas al tiroteo, pero sin dudas sigue siendo una serie atrapante. El hecho de que quede inconclusa también juega en contra, y el mensaje desalentador del final puede llegar a indignar al televidente. Veremos cómo se resuelve todo en la próxima (y - en teoría - última) temporada a estrenarse a mediados de año.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Corea del Sur
AÑO: 2021-2025
GÉNERO:  drama / thriller
DURACIÓN: 7 x 60 minutos aprox
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 9 /10  
CGI: 7 / 10
RATED: PG-16






jueves, 6 de febrero de 2025

MACHOS ALFA Temporada 3


Los hermanos Caballero (Alberto y Laura), creadores, guionistas, y en el caso de la hermana menor, también directora, se las han ingeniado para que "Machos Alfa", una serie que ha marcado tendencia, se mantenga relevante y fresca en esta tercer temporada, cosa no fácil si se considera que a la sazón ya llevan una treintena de episodios. Como ya es rutina, si no viste las temporadas uno y dos, te dejo el link para que los cheques, y no spoilearte con esta reseña cosas de temporadas previas.

Cuando parecía que estos 4 amigos se habían deconstruido y finalmente lograban entender a las mujeres, resulta que todavía quedaban rincones por explorar, lecciones por asimilar, y redescubrimientos por hacer. 
En esta oportunidad Pedro, quien ha quedado como director en jefe de la sección ficción de una productora, tendrá que hacer frente a una nueva CEO (alguien que pondrá nuevamente en jaque a este "macho"), si bien eso no será su principal desafío ya que acaba de enterarse que Daniela está esperando un hijo suyo.
Santi, quien no para de meterse en bretes con las mujeres que conoce y que parece tomar una mala decisión tras otra, conoce a Irene, una periodista feminista de renombre, de quien se enamora, muy a pesar suyo.
Luis las tiene complicadas esta temporada, ya que no sólo deberá enfrentar una nueva crisis en su matrimonio, sino también el divorcio de sus padres, el comportamiento machista de su hijo, y el deseo de su hija de ser considerada un niño y no una niña.
Finalmente Raúl, quien luego de la "anarquía romántica" con Luz, descubre que ésta tiene una novia, y él por no hacer menos empieza a salir con una ex-compañera del colegio, con tal de no reconocer que no ha podido superar a Luz. El problema será que su nueva novia es extremadamente católica, y no parará en su intención de quedarse con Raúl hasta llegar al altar.

Es verdad que "Machos Alfa" en su tercer temporada cae en la repetición de ciertas fórmulas, pero no está mal si esto es parte del éxito y del "gancho" con la gente. Diría que es incluso esperable, aunque a algunos "críticos" les moleste (si, va para vos @mindies.es) . Y si bien se recurre a situaciones un tanto alejadas de la realidad (como es la incursión de Santi en la reunión de los "incels"), hay otras que se toman con demasiada ligereza (como el ACV de uno de los personajes), e incluso hay otras que solo sirven de excusa para una risa fácil (como cuando la mucama de Pedro se le instala en la casa con sus propios padres durante su propio embarazo), también es cierto que esto no es nuevo en esta sitcom en cuestión. Incluso, y como es previsible, hay personajes que gozan de evolución y aprendizaje (como es el caso de Pedro), hay otros que parecen no poder salir de su círculo vicioso (Santi), otros que cada vez parecen ser más "atacados por la vida" (Luis, quien es a veces inexplicable que siga en pareja con Esther, quizás el personaje más detestable de la serie), mientras que algunos parecen involucionar (definitivamente Raúl). Y esto es lo que en realidad sucede en un grupo de amigos, pero que a menudo no los vemos por falta de atención o ser parte de. Y como todo ser humano, en busca de amistad y amor, estos amigos, con más fallos que éxitos, se ven forzados a cambiar en un mundo que ya no es el que era, pero también a seguir parámetros sociales que se les (nos) quieren imponer, que muchas veces no están tan claros tampoco. Amigos cuyas parejas parecen en un principio tenerlo todo mucho más claro, y que vemos con el pasar de las temporadas (se da muy especialmente en esta), que ellas pueden llegar a estar tan perdidas como ellos.

Si tuviese que elegir una de las temporadas, probablemente elegiría la segunda, pero esta tercer entrega no se encuentra tan detrás. 




FICHA TÉCNICA:
PAÍS: España
AÑO: 2022 - 2025
GÉNERO: comedia
DURACIÓN: 30 minutos x 10 episodios (cada temporada)
GUIÓN: 8 /10
DIRECCIÓN: 7 /10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16





domingo, 17 de noviembre de 2024

NADIE QUIERE ESTO


Dos hermanas, un podcast sobre sexo, y el amor que golpea la puerta de una de ellas. 

Joanne (Kristen Bell - "Veronica Mars") va de una relación casual a otra, utilizando el resultado de sus citas para su programa de radio. Sin embargo, y sin pretenderlo, un día se enamora...de un rabino. Siendo agnóstica, para ella esto no representaría un problema. No obstante, cuando la relación empieza a tomar otro cariz, para él sí tener una relación con una shiksa (denominación yiddish con connotación extremadamente negativa para aquellas mujeres no judías que son parejas de judíos), ya que a Noah (así se llama el rabino interpretado por Adam Brody - "The O.C.") se le ofrece el puesto de líder de su comunidad, y, como es de esperar, su pareja debería ser judía.
Entre los deberes de Noah están los de dirigir los servicios religiosos - bar y bat mitzvás, funerales, casamientos, y circuncisiones -, enseñar judaísmo a jóvenes, oficiar de consejero matrimonial, y de servir de ejemplo para su comunidad.

Nadie - ni amigos, ni familiares - ponen en tela de juicio que Joanne y Noah estén enamorados. Así como tampoco dudan de que la relación podría eventualmente llegar a su fin, ya que o bien Joanne se convierte al judaísmo, o bien Noah renuncia a lo que ha soñado desde chico. Y, mientras al principio Joanne no vería como impedimento el convertirse, con el paso de los episodios su actitud hacia la conversión podría llegar a cambiar...bastante.

La química entre Bell y Brody es innegable y traspasa la pantalla, y, si bien al principio parece una serie ligera, con más humor que otra cosa, planteos que se desarrollarán luego dejarán pensando al espectador bastante. Con un guion inteligente, sin planteos complicados, gracioso, y ameno, "Nobody Wants This" se hace una serie que se pasa volando, máxime cuando los episodios duran alrededor de treinta minutos. A las grandes actuaciones de Bell y Brody (las chicas parecen estar dispuestas a convertirse por él), hay que sumarle además las de Justine Lupe ("La Maravillosa Sra. Maisel") como la hermana de Joanne, Timothy Simons ("Veep") como Sasha, el hermano de Noah, y Jackie Tohn ("Grey's Anatomy") como la esposa de Sasha.

En definitiva, y ya a la espera de la segunda temporada, "Nadie Quiere Esto" es de esas series para el binge-watch, para devorárselas en un finde de lluvia y terminar el mismo con una sonrisa.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA
AÑO: 2024
GÉNERO:  comedia / romance
DURACIÓN: 30 minutos aprox x 10 episodios
GUIÓN: 8/10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10  
RATED: PG-13




domingo, 6 de octubre de 2024

ENVIDIOSA


Seamos sinceros, quién no ha sentido envidia alguna vez? Porque la verdad sea dicha, nos hemos algunos más envidiosos que otros, pero hay alguien realmente exento de todo tipo de envidia? Ya sea que la camufles de "descreimiento", "injusticia", o de "indignación", la envidia nos es tan común a los seres humanos que es casi imposible no tenerla, aunque sea en su forma más nimia. O nunca dijiste: "Podés creer que Julio se va de nuevo de viaje??!!", más que como alabanza con un atisbo de crítica. O..."Cómo es que a Marianela sí la promueven?". Puede que haya un pelín de envidia por debajo de todo esto?

Tanto en "Me Casé con un Boludo" como en "Educando a Nina", Griselda Siciliani ha demostrado con creces su versatilidad y sus dotes actorales, hecho que refrenda en "Envidiosa", serie que puede considerarse un slice of life de Vicky (Siciliani), una romántica empedernida que ve como todas sus amigas se casan pero ella no, lo cual le despierta una envidia extrema, de tener lo que siempre soñó pero cada vez parece más lejano. 
Luego de separarse de Dani (Martín Garabal - "División Palermo") al éste no proponerle un casamiento largamente anhelado, Vicky se encuentra desesperada por encontrar quien sí se le proponga, idealizando una pareja de éxito y buen pasar, y con el "reloj biológico" apurándola. 

Vicky tiene un buen amigo en su vecino Matías (Esteban Lamothe - "Educando a Nina", "El Marginal"), pero, si bien él la ve claramente como algo más - al menos potencialmente - ella no lo ve así, y lo friendzonea, recurriendo a él como "paño de lágrimas" o cuando necesita un favor.
Su entorno se da cuenta de que Vicky está obsesionada con el casamiento, y ni las palabras de su psicóloga, con la que mantiene una tensa relación, la hacen reaccionar. Ella idealizó la familia feliz y no hay nada ni nadie que la haga cambiar de opinión, recurriendo incluso a involucrarse con tipos "complicados", autoconvenciéndose que es lo mejor para ella.

A medida que se desarrolla la miniserie veremos que en realidad hay algunas actitudes o locuras de Vicky que están justificadas, o al menos logramos empatizar con ella, más que sea por momentos. Sí, Vicky es no sólo envidiosa: es también egoísta, ecpática, insensible, y egocéntrica. Sin embargo hay momentos en los que uno llega a quererla, y más a medida que pasan los episodios.

En "Envidiosa" además de Siciliani destacan muchos miembros del elenco, hasta un Esteban Lamothe que dista de ser santo de mi devoción. El guion es impecable, los diálogos inteligentes, y ninguna escena parece superflua. Y a pesar de ser una comedia romántica, dista de tener la ligereza que uno podría llegar a pensar.
Muy recomendable.




FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina
AÑO: 2024
GÉNERO:  comedia / drama / romance
DURACIÓN: 12 x 30 minutos
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16








sábado, 3 de agosto de 2024

LA EMPERATRIZ


Para muchos "la última emperatriz", Isabel de Baviera - más conocida como Sissí - es la gran protagonista de esta miniserie alemana de sólo 6 episodios, aunque ya con una segunda temporada confirmada.

Desde su llegada al Palacio Imperial de Viena en Abril de 1854, Sissí se sintió como un pez fuera del agua, tratando de adaptarse a un estilo de vida con el que no comulgaba, y aferrada al amor que sentía por el Emperador Francisco José, heredero del gran imperio Austríaco. Si bien al principio la candidata al trono era su hermana, Helena, - elegante, disciplinada, y muy discreta - fue Isabel quien terminó conquistando el corazón del Emperador, de - por aquel entonces - tan solo 23 años (Isabel sólo contaba con 16). Desde la Archiduquesa Sofía, madre de Francisco y tía de Isabel, pasando por cualquiera que estuviera en palacio, hasta la propia Sissí, sabían que ella no era idónea para el compromiso de ser la consorte del Emperador con lo que ellos conllevaba. Sin embargo, y a sabiendas de que Francisco no aceptaría un "no" por respuesta, Sissí termina desposándose con el Emperador el 24 de Abril del siguiente año. 
Todo lo vivido posteriormente confirmo los peores temores de todos; Isabel no era la mujer indicada para compartir el peso de la Corona con Francisco. Viviendo poco más que en un "nido de víboras", donde no sabía en quién confiar, siendo criticada por su falta de experiencia en la etiqueta palaciega, y sobre todo por su espíritu libre, y para colmo de males, lidiando con sus propios fantasmas, como la depresión y sus ataques de pánico, Sissí tuvo una vida más que compleja, si bien rodeada de riquezas y lujos. Consuelo, al menos, es que fue muy querida por su pueblo, ya que era la única de la casa de Habsburgo que parecía entender a los súbditos de la Corona.

Si bien la serie puede carecer de rigor histórico, bien vale la pena aunque sea por el vestuario y la fotografía. Pero a no confundirse, ya que hay mucho más. Las intrigas palaciegas, si bien no llegan al nivel de "Game of Thrones" están a la orden del día. Las intenciones de Maximiliano, hermano de Francisco, no sólo para con el trono mas también para con la propia Sissí, son un juego en sí mismo, así como lo que pretende la Archiduquesa "por el bien de  la familia". Por otra parte, el propio Francisco se debate entre ir a la guerra a favor de Rusia o Francia, o si podrá - como el pretende - mantenerse al margen, mientras trata de llevar a su imperio al próximo siglo con la incorporación de un buen sistema de trenes. Y el pueblo...el usualmente marginado en estas cuestiones...que está a un tris de sublevarse e ir por el trono de los Habsburgo. 

Las actuaciones de Melika Foroutan ("Tribus de Europa") como la Archiduquesa, la de Johannes Nussbaum como Maximiliano ("Vida Oculta"), o la de Devrim Lingnau como Sissí son para destacar, así como también lo son los exteriores de esta interesante miniserie histórica. Si que hay algunos elementos que pueden provocar un poco de tirria, como algún baile que no encaja (más digno de "Bridgerton"), pero soslayando ciertos elementos (no muchos en realidad), "La Emperatriz" se vuelve un film bastante disfrutable, máxime si se lo aprecia en su idioma original.


FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Alemania
AÑO: 2022
GÉNERO: drama histórico / biografía
DURACIÓN: 6 x  55 minutos
GUIÓN: 8 /10
DIRECCIÓN: 7 /10
ACTUACIONES: 7 /10
RATED: PG-16





jueves, 25 de julio de 2024

SOLO UNA NOCHE DE JUEGOS


Tal vez los términos "comedia" y "alemana" no sean palabras que uno tienda a asociar, sin embargo en "Solo una Noche de Juegos" esta combinación se da de manera bastante amena.

Conocida originalmente como "Spieleabend", el film de Marco Petry nos presenta a Jan (Dennis Mojen - "La Fábrica de Sueños") y a Pia (Janina Uhse - "Fiebre del Ladrillo"), dos jóvenes que se conocen en un parque mientras paseaban a sus respectivos perros, y que terminan flechados inmediatamente. Luego de un mes de noviazgo que los ha recluido y alejado del resto de sus allegados, Pia decide invitar a Jan a una noche de juegos de mesa con sus amigos, para de paso poder presentar a su nuevo novio en sociedad. Es así que se juntan en la casa de Karo y Oliver, una pareja de mucho dinero, que le da "asilo" al hermano de Karo, Kurt. En esa jornada de juegos también estará Sheila, quien no puede asimilar su reciente separación. 
Los amigos de Pia son muy distintos a los de Jan: gente con dinero, otras realidades, y algunos asuntillos "abajo de la alfombra". La noche arranca mal con el regalo que Jan le lleva a la anfitriona, pero luego se torna aun peor cuando Mathias - el ex de Pia - aparece, sin aparente invitación, para sumarse a la noche de juegos, en un evidente intento de recuperar a su antigua novia.
Es así que esa simple "noche de juegos" se tornará una serie de descubrimientos y malos entendidos que cambiará la relación de los amigos.

De forma exagerada, se nos quiere mostrar que no somos lo que decimos ser, ni siquiera con nuestros amigos, y que los planes pueden salir decididamente muy mal. Hay, algunos mensajes más que de develarse podrían llegar a spoilear la película. 
Con actuaciones decentes, y con un guion aceptable que a veces cae en el cliché de ideas, "Sólo una Noche de Juegos" se hace llevadera, aunque no será memorable...no es que los creadores tuvieran esa intención ni mucho menos. 
El hecho de que el film tenga un paso demasiado acelerado, desde el momento que Jan y Pía se conocen hasta la noche de juegos en sí, y la falta de desarrollo de los personajes (o la unidimensionalidad de los mismo, lo que conlleva a una falta de empatía del espectador con cualquiera de las situaciones), hacen que esta producción de Netflix termine haciendo agua por varios lados. 
No obstante, es mirable y tiene cierta frescura.



FICHA TÉCNICA:
PAÍS: Alemania
AÑO: 2024
GÉNERO: comedia
DURACIÓN: 92 minutos
GUIÓN: 5 /10
DIRECCIÓN: 4 /10
ACTUACIONES: 5 /10
RATED: PG-16