viernes, 30 de mayo de 2025

MARK TWAIN - UN YANQUI EN LA CORTE DEL REY ARTURO


 ¿Sabés qué pasa cuando un ingeniero de fábrica de Connecticut se despierta en la Inglaterra del Rey Arturo? Exacto: no intenta encontrar el Santo Grial. Quiere introducir la imprenta, el telégrafo, el teléfono, patentar el jabón, o reformar la educación pública. Y el eclipse solar se vuelve su as bajo la manga para ganarse un lugar en la corte.

Recuerdo haber leído este libro en mi adolescencia, a la luz de la vela, y con hojas bien desgastadas (si mal no recuerdo, el número 66 de la colección "Robin Hood", aquellos libros de tapa dura amarillos que comenzara a editarse a principios de los '40). Ese libro en su momento voló mi cabeza, por la forma desenfadada y el ego que mostraba su personaje principal, pero por sobre todas las cosas, la imaginación: qué haría uno con el conocimiento que posee hoy en día en aquella época de caballeros medievales?

Mark Twain se despacha con una sátira afiladísima que no envejece. Escrito en 1889, "Un yanqui en la corte del Rey Arturo" combina humor absurdo, crítica social, y ciencia contra superstición en una mezcla que a veces parece delirio steampunk y otras, una cachetada a la aristocracia, la iglesia y el mito del progreso.

El narrador —un yanqui de nombre Hank — es una especie de Tony Stark decimonónico, que no solo se ríe de Merlín y sus trucos, sino que convierte Camelot en una fábrica de ideas modernas: introduciendo desde la pólvora hasta periódicos. Pero ojo, porque debajo del humor y la ironía, hay una oscuridad que crece. La utopía industrial empieza a mostrar las costuras, y Twain no se guarda nada cuando llega la hora de mostrarnos lo que pasa cuando el poder moderno cae en manos equivocadas... o en manos humanas, simplemente.

Hank no es un personaje querible, bastante al contrario...y eso choca. Es ingeniero, pragmático, egocéntrico, egoísta, demasiado auto-suficiente, arrogante, y muy, muy ambicioso. Todo esto, y la retórica del libro, pueden llegar a hacer que el lector no se "enganche" con la novela.

Uno de los grandes logros del libro es cómo retrata a los caballeros de la mesa redonda como lo que serían si fueran reales: torpes, crédulos, clasistas, medio inútiles. Twain los desarma con cariño pero sin anestesia. Y ahí es donde brilla su genio: no se ríe solo del pasado, también nos está mirando a nosotros —y al lector de su tiempo— con una ceja levantada. En cierta forma, Twain nos propone que las sociedades, por más avances modernos que tengan, lejos de mejorar, pueden colapsar; que ser más brillantes o estar más preparados, no son sinónimos de ser más felices, y que las buenas intenciones, si no tienen el contexto ideal, pueden llevar al caos. 

No esperes un cierre feliz al estilo Hollywood. Twain no es Disney. Hay nostalgia, hay sangre, y hay una reflexión brutal sobre el progreso, la guerra y la ilusión del control. Te deja pensando si la Edad Media era tan oscura... o si lo somos nosotros con más juguetes.

Ideal si te copa la historia con una vuelta de tuerca, los viajes en el tiempo con onda, o si alguna vez pensaste “¿y si le meto una central eléctrica al castillo de Lancelot?”. Twain lo pensó primero. Y te lo cuenta con ese tono entre sarcasmo y lucidez que lo hace inconfundible.

AUTOR: MARK TWAIN
AÑO: 1889
GÉNERO: FICCIÓN SATÍRICA / CIENCIA FICCIÓN / UCRONÍA / AVENTURAS
# DE PÁGINAS: 400 aprox (dependiendo de la edición)
AUTOCONCLUSIVA: SI





sábado, 24 de mayo de 2025

THE FLIGHT ATTENDANT


Si, si...la vi por Kaley Cuoco...o como algunos la conocen "Penny", la "rubia" de "The Big Bang Theory", y debo decir que no sabía bien qué esperar. 

Cuoco se despega (hablando de azafatas y vuelos) por completo de su pasado como Penny en The Big Bang Theory para entregarse a un papel mucho más oscuro, caótico y humano, un papel que nos permite ver una Kaley con un rango de emociones, expresividad, y dotes actorales explotadas de una forma no apreciadas en las 12 temporadas trabajando bajo el comando de Chuck Lorry y Bill Prady. Cassie Bowden, su personaje, es azafata. Glamour, viajes, copas en primera clase. Pero también es un desastre emocional con la capacidad de autodestruirse a velocidad crucero. Y cuando se despierta al lado de un cadáver en Bangkok sin saber qué pasó la noche anterior… bueno, la serie toma vuelo.

The Flight Attendant mezcla thriller con comedia negra y una pizca de drama existencial. El tono es rápido, a veces casi frenético, pero no por eso superficial. La dirección juega con montajes divididos en pantalla, diálogos internos, visiones y flashbacks que no son solo recursos estilísticos: son ventanas a una mente perturbada. Referido al primer recurso mencionado, algo que se da con asiduidad en estas dos temporadas, el split screen no se usa solo como adorno estético: ayuda a reflejar el caos mental de Cassie, sus múltiples versiones de la realidad, la simultaneidad de acciones en distintos lugares y esa sensación de estar “partida” por dentro. A veces incluso se usa para mostrar su yo imaginario dialogando con ella misma, como si hubiera dos o tres) Cassies en pantalla (que por momentos, las hay). 

Uno de los grandes aciertos es cómo la serie no deja que la intriga del crimen opaque el viaje emocional. Porque sí, hay una investigación, sí, hay peligro, giros, conspiraciones internacionales, agentes encubiertos y más. Pero lo que realmente te mantiene mirando es Cassie, con sus torpezas, sus intentos de redención, sus decisiones horribles y en definitiva, lo que conlleva ser un "ser humano". Pero, también sucede que Cassie es un personaje con el que nos es difícil empatizar, porque, siendo honestos, no genera mucha empatía (ni ella ni ninguno de los personajes que la orbitan). 

Con una temporada prometedora y bastante atrapante, la segunda toma un giro completamente distinto, siendo el eje principal, una vez más la necesidad de redención de Cassie, pero por sobre todo, su problema con la bebida, hecho omnipresente en toda la segunda temporada. Se pasa de un clásico whodunnit a un thriller / drama psicológico; de un consumo de alcohol causa de (casi) todos sus males a la lucha por la abstinencia; de víctima a espía amateur, de mucho vértigo a mucha reflexión. Y la serie pierde...y también el espectador, y, extrañamente, se re-dimensiona a Cuoco como actriz (ella misma ha dicho que si hay alguien con quien no volvería a trabajar es con ella misma, "sin posiblemente" debido al trabajo que requirió esta segunda temporada.

Recomendable primer temporada, especialmente si te gustan las series que combinan misterio con personajes rotos tratando de parcharse en pleno vuelo. La segunda..bueh...muy bien por Kaley, pero evitable..


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: USA
AÑO: 2020 - 2022
GÉNERO:  comedia negra / suspenso / drama / misterio / whoddunit
DURACIÓN: 16 x 50 minutos (2 temporadas)
GUIÓN: 5 /10  
DIRECCIÓN: 7 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
CGI: 6 /10  
RATED: PG-16




sábado, 10 de mayo de 2025

EL ETERNAUTA


Hay adaptaciones que podrían estar condenadas desde el arranque. Hacer "El Eternauta" en Argentina no era adaptar un cómic: era jugar con la Biblia en una mano y una bomba molotov en la otra. Netflix se animó. Y lo que entregó es una serie que, si bien tiene matices con el comic, entendió una cosa fundamental: que esto no era solo ciencia ficción. Pero... ¿Por qué "El Eternauta" es tan especial? ¿Qué lo volvió en su momento tema de culto?

El comienzo es simple: Buenos Aires, unos amigos en su juntada habitual de los viernes, un partido de truco, y unos whiskies, hasta que llega el apagón. Luego, una nevada mortal, una invasión silenciosa, y vecinos armando un plan con lo que hay. Juan Salvo es nuestro guía, nuestro hombre común enfrentando lo imposible, en búsqueda de esa hija desaparecida, de la mano de esos amigos de toda la vida. En papel, fue la épica del ciudadano de a pie. En pantalla, es Ricardo Darín ("El Secreto de sus Ojos"), quien logra sostener una versión creíble del personaje, aunque por momentos uno siente que la leyenda del actor se come al tipo común que Salvo necesitaba ser.

Y menciono el papel porque hay diferencias con el comic; un comic que fue escrito en 1959 con el dibujo de Solano López, re-escrito (junto al dibujante uruguayo Breccia) en el '69, y que tuviera una segunda parte en 1976, nuevamente con Solano López como dibujante. Y el Héctor Germán Oesterheld del '59 no era el mismo que el de 1969, y mucho menos que el de 7 años después. Da la casualidad que las 3 versiones de "El Eternauta" coincidieron con 3 gobiernos de facto que viviera Argentina (Aramburu, Onganía, y Videla), y HGO era un tipo muy involucrado políticamente, al punto tal de que termina preso por sus activismo político, y posteriormente, se contaría entre los desaparecidos (junto a su mujer y sus tres hijas). En la serie de Netflix hay guiños a su figura, líneas de diálogo que resuenan con su historia personal, y una intención clara de vincular a Salvo con Oesterheld, al héroe con el cronista. No hay que ser demasiado sutil para leerlo: el Eternauta no viaja solo en el tiempo, lleva con él toda una generación que soñó y cayó.

En el comic, la historia se la cuenta el propio Salvo a Oesterheld en su estudio. Salvo es un viajero del tiempo (y de ahí El Eternauta, que en la serie no nos queda claro de dónde proviene el nombre). En la serie, por su parte, el relato es lineal, y no contado a posteriori. El tono político - como señalaba anteriormente - tiene gran presencia en el comic, sobre todo en la re-escritura del '69, y en la secuela del '76 (en el original, el tono es más sutil, haciendo referencia al imperialismo, la organización del hombre de a pie para resistir de forma colectiva). Tal vez en el comic el grupo tenga más importancia que en la serie, donde la presencia de Darin - como aludía en el párrafo de apertura - opaca un poco al resto del grupo. La familia de Salvo es más importante y con más tiempo de "pantalla" en la serie que dedicación en el comic, lo cual también es otra diferencia. Y luego está el aspecto visual, siendo un juego de blancos y negros en el comic, y aquí con más color y más sensación post-apocalíptica. En este sentido, algunos efectos especiales zafan, otros no tanto. Pero el mayor acierto está en el tono. Esa Buenos Aires que se hiela no es solo decorado: es una memoria congelada. Los pasillos, las casas bajas, los clubes barriales convertidos en trincheras: todo remite a un país donde la resistencia empieza en casa y con los amigos, y donde lo viejo no sólo funciona: es lo único que funciona.

Ahora bien, no todo brilla. La segunda mitad de la serie queda a medio camino entre "The Mist" de Stephen King y "La Guerra de los Mundos". Se vuelve más discursiva, menos tensa. Pero incluso en sus tropiezos, se nota que hay respeto por el material original. Y eso, en estos tiempos de reciclajes perezosos, es algo que se agradece. Queda la sensación de que uno le da más valor porque es argentina, porque la tiene cerca, y talvez por lo sucedido a Oesterheld...o por el mismo Darín. Tal vez si fuera una serie checa no le daríamos el mismo valor por estos lares. 

El Eternauta fue siempre una obra colectiva, en fondo y forma. La serie no traiciona eso. Aunque le falta pulso por momentos, se planta con dignidad frente a una herencia pesada. Porque lo que Oesterheld escribió en los ‘50 seguía siendo cierto en los ‘70, y sigue siéndolo ahora: la salvación no es del héroe solitario. Es del grupo. Del que organiza, del que acompaña, del que no suelta la mano.

Y si la nieve vuelve a caer —porque siempre vuelve, y habrá una segunda temporada— más nos vale tener claro con quién la vamos a enfrentar.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina / USA
AÑO: 2025
GÉNERO:  ciencia ficción / aventuras / terror / thriller / drama
DURACIÓN: 6 x 60 minutos
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 7 /10
CGI: 5 /10  
PRESUPUESTO: US$ 15.000.000
RATED: PG-16




domingo, 4 de mayo de 2025

KRAVEN THE HUNTER


Sony lo volvió a hacer. Después de Morbius y Madame Web, llega Kraven the Hunter, otra entrega del universo arácnido sin Spider-Man, que intenta ser salvaje y termina siendo una presa fácil para las críticas. Intenté que me gustara más, en serio lo intenté, después de todo Kraven fue el primer enemigo de Spider-Man que conocí, cuando no era más que un gurí de 7 u 8 años, y le tengo un cariño especial. Pero no...otra vez más Sony siendo Sony con los personajes de Marvel...

Aaron Taylor-Johnson ("Animales Nocturnos" / "Kick-Ass", y quien ya interpretara a otro héroe / villano de Marvel - "Quicksilver" -) encarna a Sergei Kravinoff, un cazador que, tras un encontronazo con un león (el león), adquiere habilidades animales y una sed de justicia. O de venganza. O de algo. El guion no lo tiene muy claro, y nosotros tampoco.

El film arranca muy bien: Siberia, un prisionero (Taylor-Johnson) que ya sabemos se va a escapar - pero no importa -, soldados rusos malos, reclusos aun más malos, y un clima hostil, generan una muy buena ambientación de arranque, y hace que el film prometa. Luego del previsible escape, en un flashback que nos lleva a la infancia de Sergei y su hermano Dima, aprendemos que la relación de ambos con su padre (Russell Crowe - "Gladiador", en piloto automático) dista de ser la mejor. Dicha relación intenta aportar algo de peso emocional, pero queda enredada en clichés de manual. Lo que debería ser una historia de redención y conflicto interno se transforma en una montaña rusa de diálogos torpes y motivaciones dudosas. Así es que en una cacería "familiar", Sergei se ve atacado por el león que mencionábamos antes, hecho que marcará un antes y un después, no solo en el futuro de Sergei, sino también en el de toda la familia Kravinoff. 

La galería de villanos no ayuda: Rhino (Alessandro Nivola - "The Brutalist"), en nada parecido al de los comics, y mucho más estratega - y cuyo CGI lo hace parecer a un videojuego de los '90, El Forastero (Christopher Abbott II - "Pobres Criaturas") cuya motivación en perseguir a Kraven parece traída de los pelos, y Calypso (Ariana DeBose - "Westworld"), quien no es una villana, flota por la trama como si alguien hubiera olvidado escribirle líneas con sentido. Las subtramas aparecen, desaparecen y nunca se cierran, como si estuvieran cazando su propio guion por el set.

Las escenas de acción no están mal, pero no alcanzan para sostener el resto. Mucho salto, garra y rugido, pero poca imaginación. La sangre salpica, pero el impacto es cuasi-nulo. Y el CGI...insisto...el CGI... Soy consciente de que no es un film con el presupuesto de "Spider-Man: No Way Home", ni siquiera el de "Venom 3" (sólo por 10 millones), pero, hay cosas que no son solo un tema de dinero. Al mal diseño de Rhino hay que sumarle el de los animales, cuyo CGI presenta pocas capas de textura, ojos inexpresivos, movimientos torpes. Y como ocupan bastante tiempo en pantalla, rompen el efecto inmersivo. Además, la dirección afecta, ya que las escenas donde hay saltos o trepadas del propio Kraven lucen sin peso, ni la dinámica debida, lo cual se capta al toque.

Taylor-Johnson hace lo que puede con un personaje escrito con una brocha gorda. Crowe aporta algo de oficio, pero parece estar más preocupado por cobrar que por actuar. El resto del elenco... bueno, creo que podría destacar lo de Fred Hechinger ("The White Lotus"), como Dmitri. Y por ahí queda la cosa.

¿Conclusión? Kraven the Hunter no es un desastre absoluto, pero sí otro capítulo olvidable en este extraño universo cinematográfico que Sony insiste en seguir construyendo. Una pena...con Kraven de cacería, y de vuelta con las manos vacías.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Reino Unido /USA / Islandia / Canadá
AÑO: 2024
GÉNERO:  thriller / superhéroes / aventuras / acción
DURACIÓN: 127 minutos
GUIÓN: 7 /10  
DIRECCIÓN: 5 / 10
ACTUACIONES: 6 /10
CGI: 4/10  
PRESUPUESTO / RECAUDACIÓN: US$ 110.000.000 / US$ 62.076.533
RATED: PG-12








sábado, 26 de abril de 2025

CÓNCLAVE


No debe de haber película que venga más a tono con lo que está sucediendo hoy día con la elección del futuro Papa tras la muerte de Francisco que "Conclave", ganadora del premio Oscar por Mejor Guion Adaptado. 

Un brillante Ralph Fiennes ("El Jardinero Fiel", "La Lista de Schindler") - nominado al Oscar como Mejor Actor Principal por este mismo film - interpreta al cardenal Thomas Lawrence, Decano del Colegio Cardenalicio, cuyo rol principal es el de presidir el cónclave a la muerte o renuncia de un Papa, con el fin de, precisamente, elegir un nuevo Papa. Esta reunión es una que suele llevar días, ya que el teje y maneje dentro de la Santa Sede en el momento de la elección se vuelve una lucha de poder pocas veces vista, y donde el destino de la Iglesia Católica está en juego. El Decano es también el principal organizador del propio cónclave, y además el portavoz oficial cuando hay "Sede Vacante", es decir, no hay Papa alguno.

Hay varios candidatos sólidos para hacerse con el papado. Por un lado tenemos al candidato del propio Lawrence, el cardenal Bellini (Stanley Tucci - "Spotlight"), el más liberal de los candidatos; otro contendiente será el cardenal Adeyemi ("Gangs of London"), quien cuenta con el apoyo de los cardenales africanos y podría convertirse en el primer Papa negro, con lo que eso implicaría (según la leyenda de Nostradamus, un Papa negro acarrearía el fin de los tiempos); por otro lado está también el cardenal Tremblay, interpretado por el gran John Lithgow ("The Crown"), con gran capacidad de persuasión, pero bastante conservador (y con un oscuro secreto a ser revelado); y el gran favorito de todos, el cardenal Tedesco (Sergio Castellitto - "Las Crónicas de Narnia"), cuyo ascenso significaría poco más que un regreso a la Edad Media. También aparecerá un misterioso personaje, el padre Benítez, quien fue en realidad elegido "cardenal in pectore" (en secreto) por el fallecido Papa, y que sorprende a propios y extraños con su aparición.

Lawrence deberá navegar entre "agendas secretas" de los candidatos, así como elegir muy bien a quién él mismo apoyar. Su propia fe y su propio deseo se pondrán en tela de juicio cuando llegue el momento de decidir qué es lo que él verdaderamente quiere para él: seguir en su cargo, ser secretario del Papa, retirarse a un monasterio - como él mismo declara - o convertirse en el próximo Sumo Pontífice. 

Durante el film, temas como la fe (no sólo religiosa sino también como fuerza motivadora), la duda (como una fuerza igual de fundamental como la fe), y la ambición personal serán tocados. El conservadorismo y la renovación, el seguir abriendo puertas a nuevas interpretaciones de la fe, y los roles de la iglesia, también serán tema a tratar en este brillante film de Edward Berger.

Con actuaciones brillantes (incluyendo a los mencionados a Isabella Rossellini), un muy buen guion, y un setting muy bien logrado, "Cónclave" fue con justicia un film digno de ser nominado a varios premios Oscar. Sí es verdad que el final se siente forzado, con un plot twist difícil de avizorar, aunque de cierta forma previsible en base al mensaje se adivina tanto el director Edward Berger, como el escritor original Robert Harris, y quien adaptara el mismo para el film, Peter Straughan quisieron dar.




FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Reino Unido /USA
AÑO: 2024
GÉNERO:  thriller / drama 
DURACIÓN: 120 minutos
GUIÓN: 9 /10  
DIRECCIÓN: 7 / 10
ACTUACIONES: 9 /10  
PRESUPUESTO / RECAUDACIÓN: US$ 20.000.000 / US$ 116.109.149
RATED: PG-12




jueves, 17 de abril de 2025

THE WHITE LOTUS Temporada 3


Cuando uno va a un resort del estilo de The White Lotus, uno espera relajación, un momento placentero, y buenos tragos. Sin embargo, esto no es lo que sucede ni en la sucursal de Hawaii, ni en la de Italia, ni en esta nueva temporada, en el White Lotus de Tailandia. Algo siempre ocurre en uno de estos hoteles que derivará en un asesinato (o varios), y el futuro incierto de varios de los huéspedes. 
Si bien las temporadas son relativamente independientes, ya que cuentan con nuevos personajes y nuevas tramas, la segunda repite un par de personajes de la primera, y lo mismo sucede de esta segunda a la tercera. O sea..podés ver la tercera sin ver las anteriores, pero si ves la segunda, entenderás mejor una de las tramas dentro de esta.

Esta nueva temporada comienza con un tiroteo, y uno de los huéspedes que se encontraba en una terapia de meditación, arrojándose al agua al grito de "Mamá..mamá" luego de encontrar un cuerpo flotando (que si bien no lo vemos, lo inferimos). De allí en más, al mejor estilo Tarantino, iremos al comienzo de la historia - que ya sabemos nos llevará, paulatinamente, a este casi desenlace de la historia -. 
Como vimos en las dos entregas anteriores, los huéspedes irán llegando al resort, y con ello, se dará la presentación de los mismos. Los Ratliff (el joven e inocente Lochlan, la hermana del medio, Piper - quien dice querer dedicarse a su propio descubrimiento espiritual en un templo budista -, Saxon, el mononeuronal hermano mayor, papá Timothy y la odiosa mamá Victoria), una familia acaudalada, que sigue a Piper y decide pasar unas vacaciones familiares alejados de todo el ruido de Estados Unidos. Por otro lado tenemos a Rick (el genial Walton Goggins), junto a su novia, Chelsea. Ella muy enamorada, él muy misterioso, con una venganza en ciernes, que es su verdadero motivo de ir a Tailandia. 
El grupete de invitados se completa con las amigas Jaclyn, Laurie, y Kate, quienes se van en una escapada de solteras invitada por la primera, quien es una famosa actriz. 

Obviamente, los personajes no se limitan a los invitados, si no que, como ocurriera en temporadas anteriores, incluye al staff del hotel. Es allí que vemos nuevamente a Belinda (empleada de la sucursal de Italia, personaje que aquí repite), y conocemos a Mook (bailarina del lugar), a Gaitok (un guardia que no se sabe bien si es apto para el rol que ocupa), a Fabian (el conserje), y a la dueña, Sritala, mujer otrora famosa en Tailandia por su música y por sus películas de bajo presupuesto. 

Con las fichas en el tablero dispuestas, veremos a lo largo de los episodios como la amistad de las tres chicas tiene fisuras, cuentas pendientes, y recriminaciones varias; como Rick no tiene su propósito tan claro, y como Chelsea, con todo el amor que le tiene, trata de bajarlo a tierra; como la manzana no cae lejos del árbol, con unos padres superficiales que crían a sus hijos con esos valores, y como estos no pueden zafar del designio familiar por más que lo intenten (o sí?), y como el destino irá haciendo que los destinos de estos personajes terminen confluyendo.

Con actuaciones dignas de destacar (en especial las de Carrie Coon -"Gone Girl" / "Cazafantasmas: Más Allá" -, Jason Isaacs - el "viejo" Malfoy -, Michelle Monaghan - "Pixels", Sam Nivola, y un sorprendente Patrick Schwarzenegger), un guion que te hará preguntarte quién es el asesino, y quién la víctima, y un entorno paradisíaco, "The White Lotus 3" conseguirá engancharte a la trama. Por supuesto quedan algunos cabos sueltos, pero no muchos. Y a no confundirse: "The White Lotus" no es la típica serie de "whodunnit", a lo Agatha Christie. Se utiliza ese trasfondo para explorar otros temas, como el valor de la familia y la amistad, hasta dónde uno tiene los escrúpulos o valores que dice tener, y el precio del amor. 

A mirarse esta temporada, y por supuesto, las anteriores. De las 3 quizás la más letárgica, pero todavía con el nivel suficiente para dedicarle unas 8 horitas de tu vida. Veremos qué depara la cuarta...


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: U.S.A.
AÑO: 2021 - 2024
GÉNERO:  comedia negra / sátira / drama / comedia / thriller
DURACIÓN: 8 x 60 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 7 / 10
ACTUACIONES: 8 /10  
RATED: PG-18




domingo, 6 de abril de 2025

VENOM 3: EL ÚLTIMO BAILE


Es "Venom 3: El Último Baile" el cierre de la saga? Puede que si, pero puede que no. Es el final de Tom Hardy ("Inception", "Peaky Blinders", "Capone", "El Renacido") interpretando a Eddie Brock / Venom? Puede que si, puede que no. Por qué la falta de respuestas definitivas? Varios son los motivos, pero, principalmente el hecho de que el propio actor no lo haya descartado, que Venom todavía no se haya enfrentado a Spiderman (para aquellos ajenos al comic, el origen de Venom es precisamente como antagonista del arácnido), y que el malote de esta última entrega no se haya "exprimido" en su totalidad (no sería de extrañar ver en un futuro no muy lejano un Venom vs Spiderman, o un Venom & Spiderman vs Knull).

Dirigida por Kelly Marcel (y escrita por ella como las dos entregas anteriores), cuyo éxito mayor fue "Cruella", parece no haber dado con la tecla de hacer de Venom un personaje mucho más memorable. Y aquí no voy a culpar a Hardy, quien hace un trabajo bastante decente con el material que tiene. Para ser justos, creo que la "cuchara" metida en el guion por el propio Hardy, y la colaboración de un ícono de la industria del comic como Todd McFarlane (creador de Spawn), hacen que "El Último Baile" sea un pelín mejor que su predecesora, "Habrá Matanza", donde, desde mi humilde punto de vista hubo un gran desperdicio del personaje de Carnage, así como del talento (o locura) inigualable de Woody Harrelson ("Zombieland", "Palmetto"). 

Si recordás, Eddie y Venom habían sido transportados a una Tierra alternativa (616) por un hechizo del Doctor Strange. Borrachos en un bar de México, regresan a su universo y a su Tierra natal (la 688) donde son acusados de haber asesinado al detective Mulligan (Stephen Graham - "Adolescencia", "Boardwalk Empire"), y haber hecho un destrozo durante su batalla contra Carnage. Es así que Eddie se dirige a New York para tratar de limpiar su nombre, pero en le interín, una "cazadora de simbiontes" va tras ellos. Estos hechos llaman la atención de Strickland (Chiwetel Ejiofor - "12 Años de Esclavitud"), un comandante a cargo del desmantelamiento de lo que fuese el Área 51, donde ahora se estudian otros simbiontes caídos a la Tierra. Como para Strickland Venom y la Xenófaga que lo persiguen son lo mismo, intentará darle caza a ambos, lo que hace que Eddie Brock (y por ende Venom) deban huir de la amenaza terrestre y de la extraterrestre, mientras tratan de aclarar que ellos no son los responsable de la muerte de Mulligany averiguar quien está detrás del bicho alienígena que quiere darles captura, quien, como establecimos al principio, no será otro que el padre de todos los simbiontes: Knull. 

Que el film sea relativamente corto tiene sus ventajas y desventajas. El largometraje no se vuelve pesado, lo cual es bueno, pero va en contra del desarrollo de los subplots, lo cual vuelve el argumento un tanto difícil de seguir, máxime teniendo en cuenta la introducción de nuevos personajes, cuyas motivaciones podrían no ser fuertemente exploradas. El CGI tiene sus momentos de acierto, aunque es un tanto desparejo. El hecho de que el tono no se defina completamente como de humor (cosa que, por ejemplo, es definitiva en Deadpool / Wolverine) hace que uno no se sepa tampoco muy bien cómo debe de encarar el ver la película. Creo que un elemento que juega a favor es que uno (yo seguro) tenía muy pocas expectativas con este film, quizás por ello no lo hallé tan malo. De hecho, me pareció bastante decente (cosa que también me sucedió con Joker 2). 
En el apartado actuación, salvando lo de Hardy y Ejiofor, el resto flojo...muy. Juno Temple ("Fargo", "Ted Lasso"), al menos en este film carece de movilidad facial, expresividad corporal, y carisma. Tal vez es una mala muestra de una actriz que no tengo muy vista. Hasta lo de Rhys Ifans ("House of the Dragon", "Notting Hill") parece forzado (emulando en parte el rol que lo hiciera famoso en la comedia interpretada por Hugh Grant y Julia Roberts). 

En resumidas cuentas, es un film que tiene lo suyo, no es tan malo como podría esperarse, pero que muy probablemente pase sin pena ni gloria.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Francia
AÑO: 2024
GÉNERO:  acción / superhéroes / aventuras / humor
DURACIÓN: 110 minutos
GUIÓN: 6 /10  
DIRECCIÓN: 4 / 10
ACTUACIONES: 6 /10  
CGI: 7 / 10
PRESUPUESTO / RECAUDACIÓN: US$ 120.000.000 / US$ 478.931.196
RATED: PG-12

sábado, 29 de marzo de 2025

ADOLESCENCIA


La miniserie del momento, sin dudas; por lo que plantea tanto para padres, como adolescentes, redes sociales, sistema educativo, personal de salud mental, y una sociedad que se hace cada vez más compleja y difícil de manejar. 

El adolescente Jamie Miller vive en un pequeño pueblo de Inglaterra, de esos donde todos se conocen, y es acusado de haber apuñalado repetidas veces a una compañera de clase, causándole la muerte. La serie gira entorno a la investigación del caso desde el punto de vista de los detectives a cargo, la evaluación de la psicóloga asignada a evaluar el estado mental de Jamie, los compañeros de Jamie, y la perspectiva del resto de su familia con respecto a lo sucedido, en especial por parte del padre. 
Si bien la premisa parece sencilla, es llevada a cabo con tal maestría y cuenta con tantos logros actorales como de filmación y edición, que uno no puede menos que sacarse el sombrero ante los creadores de este producto, Jack Thorne (ganador de 5 premios Bafta y creador de series como "The Dark Matter" y "Las Nadadoras", biopic nominada al Oscar), y Stephen Graham, a quien seguramente habrás visto anteriormente (su filmografía es muy extensa e incluye "Snatch", "Band of Brothers", "Gangs of New York", "Boardwalk Empire", "Piratas del Caribe", "El Irlandés", "Venom", y "Peaky Blinders". Wow!).

Graham (que aquí interpreta al padre de Jamie) fue quien originalmente tuvo la idea de crear "Adolescence" luego de que fuera duramente impactado emocionalmente por la muerte de una adolescente de 12 años en su ciudad natal (Liverpool), y dos años más tarde el hecho se replicara con una chica de 15. Esto le llevó a plantearse qué era lo que estaba ocurriendo con los adolescentes hoy en día, y a qué se debía tal grado de violencia. Y no, no es una serie sobre saber si el chico es culpable o no lo es. Es sobre las dificultades que los chicos atraviesan hoy en día; misoginia, masculinidad tóxica, bullying y cyber-bullying, el dilema de ser un padre, el control sobre tus hijos (o la falta de) - e incluso hasta dónde se debe o puede controlar, la influencia (en general negativa) de las redes sociales, el desconocimiento de los códigos que los chicos manejan por parte de los padres, lo que es el sistema educativo hoy en día y la falta de valores. En fin...seguro vos podés ver más capas en esta increíble historia, que no luce para nada como ficción, y ahí hay logros de actores, director, cámaras, y producción.

"Adolescencia" está divido en cuatro episodios, y cada uno se centra en un aspecto o visión del caso, ya sea el de los detectives, la familia, o la terapeuta, como mencionaba antes. Además, cada episodio está filmado en plano-secuencia, esto es, una toma única durante los 50+ minutos que dure el episodio. Por qué? Para crear tensión, compenetración por parte del televidente, y evitar la distracción del espectador. Cómo se logra? Básicamente con un montón de ensayo, la utilización de modelos en miniatura para tener una mejor visión por parte de los actores de dónde va a estar la cámara todo el tiempo, la utilización del personal técnico como extras (ya sea vestidos de transeúntes, vecinos, policías), y la alternancia de quién toma el hilo conductor, ya sea más que unos breves segundos.

En cuanto a lo actoral, no hay uno de los personajes que no se sienta real. Quizás destacan más el propio Graham (tanto en el primer como en el último episodio, desde la incredulidad hasta la aceptación de la realidad); lo de Erin Doherty como la psicóloga, y ni que hablar de lo de Owen Cooper (Jamie), quien al principio nos causa indefensión y la suma convicción de su inocencia, para luego transformarse completamente en el tercer episodio en alguien cuyos rasgos sociópatas dan escalofríos. 

Como padre, una serie del estilo no deja de resonar en mi cabeza. Y no por lo "fuerte" de la serie, si no por la reflexión a la que invita. Qué es lo que consideramos normal? Realmente entendemos a nuestros hijos? Lo que pensamos que es seguro (como cuando Jamie se va a su cuarto a usar la computadora por horas), realmente lo es? Es la escuela el lugar seguro que creemos es...o al menos debería ser? Como docente sé que trato de hacer lo mejor, pero son todos los docentes iguales? Qué pasa con aquellos afectados por el burnout e igual tienen que lidiar con chicos que se parecen más a animales enjaulados que a otra cosa? Dónde empieza y termina la autoridad y la responsabilidad de los educadores realmente? Cuán peor será esto en unos años? Cuánto más radicalizadas van a estar las mentes de nuestros niños? Las preguntas son miles, y el momento de debate es ayer. Hay que hablar. No de la serie. No. Hay que hablar con nuestros hijos. Hay que - en este mundo donde muchos trabajamos mil horas al día - tomarse ese tiempo de saber qué está pasando con ellos. y con suerte ser honestos. Y que lo sean con nosotros. Ese es el takeaway que me llevo de ver esta serie, altamente recomendable para padres, aunque sin dudas, para ver sin los niños cerca. 

Esperemos ahora la segunda temporada y tal vez ver un aspecto no explorado hasta el momento: el punto de vista de la familia de la víctima.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Reino Unido
AÑO: 2025
GÉNERO:  drama / crimen
DURACIÓN: 4 x 60 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 10 / 10
ACTUACIONES: 10 /10
RATED: PG-18





domingo, 23 de marzo de 2025

ENVIDIOSA - Temporada 2


Segunda temporada de "Envidiosa", donde Vicky (Griselda Siciliani) debe decidir entre la estabilidad que le ofrece su relación con Dani (Martín Garabal - "División Palermo") o la pasión emergente con Matías (Esteban Lamothe - "El Marginal" / "Buscando a Nina"), punto donde nos dejaba el final de la temporada anterior (claro que si no la vista, por acá te dejo el link de esa temporada, y no seguís leyendo a riesgo de spoilers). 

Ya conocimos a Vicky, una empedernida creyente en el amor, pero envidiosa de todos quienes pudieran formar una pareja. Descreída de todos aquellos con una relación medianamente estable, pero dispuesta a creer en casi cualquiera que le ofreciera la más mínima oportunidad de poder formar esa familia idealizada de "caja de cereal". Sujeta a lo "que se espera" de una mujer de 40, Vicky no concibe la idea de no tener marido e hijos a esta edad, y aferrada a ese ideal es que está dispuesta a dejar pasar el verdadero amor, con tal de tener la seguridad de un futuro que se le ha ido postergando. En su camino, cual tornado que arrasa todo a su paso, destruye relaciones y vínculos, sin muchas veces siquiera darse cuenta de lo que está perdiendo. 
Sin embargo, parece que Vicky ha aprendido un par de cosas, sea por ayuda de su psicóloga, o por cómo la vida la ha ido "sopapeando". Sabe ahora que su accionar es muchas veces autodestructivo, que debe capitalizar el pasado y no repetir conductas, y que necesita ser la elegida, una carencia que arrastra (o cree arrastrar) desde el abandono de su padre. Sabe también que necesita aprender a estar sola. Y se enfoca, además, en restablecer vínculos: con su hermana, su mamá, hasta con la ex-pareja de su amante.
Pero, todo en la vida de Vicky parece ser un tema de (mal) "timing". Cuando quiere una cosa, tiene la que quería antes, pero luego cuando se da cuenta, ya parece ser tarde. 

Esta segunda temporada no deja de lado temas abordados anteriormente, como lo destructivo de la envidia, la búsqueda de la felicidad, el autoconocimiento, el abandono y sus consecuencias, y la eterna comparación con los demás, si no que los sigue tratando, y creo que a ellos les suma el del valor de la amistad, el de conformarse con pequeñas cosas, y el de no dejarse llevar por las apariencias. De cierta forma también se logra que Vicky se vuelva más humano, que genere más empatía, que conecte más con el televidente. Se logra, con acierto, mantener el interés que generó la primer entrega, y nos muestra a una Vicky que ha logrado madurar, pero a la que aun le quedan asuntos por resolver.


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Argentina
AÑO: 2024 - 2025
GÉNERO:  comedia / drama / romance
DURACIÓN: 11 x 30 minutos
GUIÓN: 8 /10  
DIRECCIÓN: 8 / 10
ACTUACIONES: 8 /10
RATED: PG-16




martes, 4 de marzo de 2025

EMILIA PÉREZ


A pesar de haber ganado 2 premios Oscar (por Mejor Actriz de Reparto y Mejor Canción Original), "Emilia Pérez" es la gran perdedora de los "premios de la Academia" 2025. Qué fue lo que pasó? Pasá y te cuento...

Dirigida y escrita por Jacques Audiard, con un trabajo previo como director alejado de las grandes marquesinas con producciones tales como "Paris, Distrito 13" y "Los Hermanos Sisters", el film protagonizado por Karla Sofía Gascón ("Nosotros los Nobles", como Juan Carlos Gascón) y Zoe Saldaña ("Avatar", "Guardianes de la Galaxia"), nos cuenta la historia de Rita (Saldaña), una abogada muy capaz pero condenada a trabajar por una miseria y sin el reconocimiento debido, quien ayuda a su jefe a ganar un caso donde su defendido era acusado de asesinato, y donde ella logra convencer al juez de que en realidad fue un suicidio, todo esto yendo contra sus propios principios. Es tal vez por este hecho que es "persuadida" por un capo de la droga, "Manitas" del Monte (Gascón), para que le ayude a cumplir su deseo de convertirse en una mujer a pleno, comenzando una nueva vida alejado de todo el mundo que le rodea. A cambio, obviamente, una fortuna inimaginable para Rita. 
Tentada a escapar de su destino ominoso, Rita acepta, teniendo, entre otras cosas, que encontrar el lugar, el médico, y el momento adecuado, ya que nadie, ni siquiera la esposa y los hijos de "Manitas", pueden enterarse. Simulación de muerte mediante, Juan "Manitas" del Monte se transforma en Emilia Pérez, mientras su "viuda" y sus hijos son reubicados en Suiza, so pretexto de protegerlos de quienes "eliminaron" a Manitas. 
Cuatro años más tarde, cuando todo parecía terminado y enterrado, Emilia decide ir de nuevo en busca de Rita, quien ahora es una abogada exitosa y reconocida, para recuperar a sus hijos. Este es el comienzo del periplo, la transformación definitiva de Emilia, pero también su propio final, al abrir la boca de más. 
Audiard se encarga de llevar esta extraña historia en forma de musical...Si, exacto.

Como en el film, Karla Sofía Gascón abrió por demás su boca...o su cuenta de Twitter (me niego a llamarlo X). Hasta hace un par de meses, la película con 13 nominaciones al Oscar (incluida la de la propia Karla) era la bomba del verano (al menos en este hemisferio). Y lo siguió siendo...pero para mal.
Poco a poco los tweets de Gascón fueron saliendo a la luz, algunos incluso datando del 2016: que los musulmanes son una infección para la humanidad, que George Floyd (aquel ciudadano negro muerto a golpes por la policía de USA) era un estafador drogadicto, publicó sobre China, e incluso hizo comentarios despectivos sobre los propios Oscar. Luego de algún llanto en alguna entrevista, al consultársele sobre el apoyo del director, Gascón afirmó que contaba con tal. Obviamente, Audiard negó esto, deslindándose completamente de la controversia. 

Además, el film en sí ya contaba con críticas acérrimas de los propios mexicanos representados en él, ora la falta de rigor en los detalles técnicos o en cómo se ilustra el sistema judicial mexicano, ora cómo se aborda el tema del tráfico de droga y los desaparecidos por los cárteles. La contratación de consultores mexicanos al respecto parece haber sido inexistente. El propio director reconoció su ignorancia al respecto de la realidad mexicana y no fue ajeno a algunos "infelices" tweets al respecto del español como lengua. 

Sea como sea, "Emilia Pérez" no es un largometraje fácil, más allá de la extraña temática. En lo particular, no soy muy afecto a los musicales, y sería impensado que fuese a ver uno al cine (creo que el único que recuerdo haber visto en sala fue "Sweeney Todd"). No obstante, no sé si el aspecto musical es lo que más me choca (más allá de algún tema bien logrado como "El Mal", de Clément Ducol y Camille, el cual a la postre ganara el Oscar como Mejor Canción Original). Cómo están encarados determinados temas delicados, la poca empatía que generan todos los personajes (no hay uno que zafe), las actuaciones de pobre calibre, por más que "la Academia" me quiera vender que son espectaculares (destaca, y con justa razón, Zoe Saldaña, quien ganara un Oscar por esto mismo), y ni quiero empezar a hablar de Selena Gómez, que si no es lo peor del film, no anda muy lejos (alguien que me explique cómo se le fue dado este papel a alguien que pretende ser mexicano y cuyo español es una patada en el pecho). 

Mi motivo principal para verla fue averiguar porqué era un film tan criticado. Eso lo averigüé. Todavía estoy por descifrar el porqué de sus 13 postulaciones el Oscar. Habrá que culpar una vez más al movimiento woke? Tal vez...


FICHA TÉCNICA:          
PAÍS: Francia
AÑO: 2024
GÉNERO:  drama / musical / thriller
DURACIÓN: 132 minutos
GUIÓN: 3 /10  
DIRECCIÓN: 2 / 10
ACTUACIONES: 6 /10  
CGI: 5 / 10
PRESUPUESTO / RECAUDACIÓN: US$ 25.000.000 / US$ 15.454.042
RATED: PG-16